La Comisión de Derechos Humanos recibió a Amparo Moreno, líder de Grupos Prioritarios y Activista Social; Hugo Íñiguez, de Discakombi; Marcos Loyola, coordinador del Observatorio de Discapacidad; Joao Fiol, de Joao Fiol Group; y, Lorena Pabón, directora de la Fundación Simone 21, quienes expusieron sus aportes al proyecto de reformas a la Ley de Discapacidades que serán consideradas en la elaboración del informe para segundo debate.
Hugo Íñiguez, de Discakombi, puntualizó la necesidad de garantizar una adecuada accesibilidad de personas con discapacidad física al transporte público y comercial, mediante las adaptaciones al diseño universal. Además, dijo que en Ecuador no existen unidades adaptadas para este fin, existiendo un universo de aproximadamente medio millón de personas con discapacidad en el país. “Es necesario impulsar con políticas de calidad, la creación de una compañía de transporte con unidades que se adapten a sus distintos requerimientos físicos”, señaló.
Por su parte, Marcos Loyola, del Observatorio de Discapacidad, sugirió impulsar una reforma sobre la certificación de escuelas de entrenamiento y registro de animales de asistencia para las personas con discapacidad visual, a través del Instituto Nacional de Biodiversidad.
También destacó la necesidad de que los sectores públicos y privados busquen la asistencia técnica de asociaciones, fundaciones y sobre todo de observatorios ciudadanos, que son participes de estas realidades, para que cumpla la contratación del 4 % de personas con discapacidad en entidades públicas y privadas.
El experto en deporte y nutrición Joao Fiol expuso que el cuerpo normativo actual no contempla el aspecto dietético nutricional, para que las personas con discapacidad puedan insertarse con calidad en cualquier espacio. Por ello propuso la creación de una unidad de profesionales que brinde atención gratuita y de calidad a las personas con discapacidad. “Solamente priorizando su nutrición podrán desarrollarse e insertarse en campos laborales, deportivos y educativos de forma plena y satisfactoria”, resaltó.
Tras advertir que este proyecto debe encaminarse al entendimiento de las discapacidades con una visión de derechos humanos, Lorena Pabón, de la Fundación Simone 21, mencionó que deben tomarse en cuenta varios aspectos para mejorar la vida de las personas con discapacidad.
Entre ellos mencionó el acceso a la salud y educación, capacitación al personal médico, docente y parvulario para el manejo de todo tipo de discapacidades, creación de becas en instituciones privadas, fiscomisionales y municipales, revisión y reforma al Salario Básico Unificado, con equivalencia a todas sus necesidades y gastos, para no ser víctimas de una múltiple vulnerabilidad.
Una vez finalizadas todas las comparecencias, los asambleístas miembros de la comisión agradecieron los aportes presentados y reafirmaron su compromiso frente a las personas con discapacidad.
CV/pv