Para brindar sus aportes en el tratamiento del proyecto de reformas a la Ley de Discapacidades, a la Comisión de Garantías Constitucionales acudieron Rafaella Mendoza, de la fundación Aprendiendo de Valientes; Vicente Romero, de la Asociación Deportiva de Talla Baja; Tania Escobar y Ximena Lozano, del grupo Cigocleta Ecuador; y, Gino Godoy, de la Asociación de Estudiantes y Titulados con Discapacidades de la Universidad Central del Ecuador.
Rafaella Mendoza mencionó que es necesario abordar las discapacidades bajo otro enfoque, que posicione a la persona con discapacidad como un sujeto activo en la sociedad y con derechos de acceso a servicios para su desarrollo personal, humano y la protección de sus derechos. Puntualizó que “se requiere un manejo integral desde los espacios familiares, sociales y la capacitación continua de las personas cuidadoras, para el tratamiento de las enfermedades raras y catastróficas, que también deben ser entendidas como discapacidades”.
Vicente Romero y el representante legal de la Asociación Deportiva de Talla Baja, afirmaron que no son visibilizados como personas con discapacidad, y enfatizaron que, “se trata de una discapacidad que parte de una anomalía genética”.
Además, propusieron incluir que el tratamiento médico específico para esta discapacidad sea realizado por médicos genetistas, para así permitir que las personas de talla baja gocen plenamente de su derecho a la salud.
Tatiana Escobar, asesora del grupo Cigocleta Ecuador, consideró importante identificar las barreras sociales que impiden a las personas con discapacidad el goce de sus derechos. “Esta identificación debe basarse en estudios técnicos y resultados de la implementación de la política pública”, aseguró.
Ximena Lozano advirtió que las personas con discapacidad son objeto de discriminación, por lo que es necesario garantizar el aprendizaje docente en el sistema braille o sistemas de lecto escritura diversos. “Si seguimos siendo relegados a aprender de la misma forma, las estadísticas no cambiarán: 46 % de personas con discapacidad visual entra al sistema educativo, 13 % se gradúa y solamente 3 % va a la universidad”, dijo.
Finalmente, el representante de la Asociación de Estudiantes y Titulados con Discapacidades de la Universidad Central del Ecuador, Gino Godoy mencionó que, en el ámbito cultural, las personas con discapacidad se ven doblemente relegadas. Por lo que consideró importante incluir una reforma que garantice la igualdad de oportunidades entre artistas con y sin discapacidad.
Al finalizar la sesión, la presidenta de la comisión, Paola Cabezas ratificó su compromiso de entregar una ley que proteja y amplíe los derechos de todas las personas con discapacidad.
CV/pv
Más fotografías: