El acceso a la universidad fue tema de análisis en la Comisión de Educación

Martes, 09 de enero del 2024 - 16:52 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El acceso a la universidad fue tema de análisis en la Comisión de Educación

Las universidades públicas iniciarán, este año, el proceso de registro autónomo de jóvenes aspirantes a la educación de tercer nivel, sin la vigilancia de la Senescyt, como se realizaba hasta el año anterior.

Así lo anunció Ana Chunguín, titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), en su comparecencia ante la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional.

Hasta el momento, 31 universidades se acogerán a este proceso, dijo la funcionaria, al informar que el acompañamiento para las inscripciones, en esta ocasión, se realizará a los institutos tecnológicos del país. Desde el 29 de diciembre hasta el 10 de enero, se estableció el plazo de inscripciones y al momento existen 344 mil registros que se han efectuado de manera exitosa. “Este es un requisito indispensable, un paso previo para establecer medidas afirmativas que beneficien a estudiantes que requieran una mayor atención”, aclaró.

Al respecto, la asambleísta, Jahiren Noriega cuestionó el mecanismo de aplicación de las medidas afirmativas para un grupo considerado prioritario, en la primera etapa del proceso universitario. La funcionaria respondió que es factible por cuanto aún no se ha presentado la oferta académica y un cruce de información entre el Ministerio de Educación, Registro Civil y el Registro Social facilitaría la identificación de grupos de quintiles que más necesiten, y se daría a conocer a la respectiva institución universitaria, que se encargaría de aplicar las medidas afirmativas.

La secretaria confirmó que la entidad que representa realizará el monitoreo respectivo para su cumplimiento.

Anunció además que, en este año, las mujeres tendrán prioridades. “En el plan de trabajo constan 25 mil becas para este sector poblacional”, dijo. “Dentro del Plan General de Desarrollo hemos planteado un agresivo y robusto programa de becas para el 2024”, añadió.

La secretaria también fue convocada para informar acerca de los registros de títulos obtenidos en el exterior, frente a las denuncias sobre la demora de la homologación en el país y el requisito del campo de conocimiento de universidad, un requisito nuevo que a consideración de los miembros de la comisión retarda la validación de los títulos profesionales.

Changuín indicó que este requisito fue interpuesto por la UNESCO y que, si bien representa un inconveniente para los jóvenes profesionales, el documento es considerado indispensable por cuanto existen universidades falsas en el exterior.

La creación de las universidades de Santo Domingo de los Tsáchilas y de la Amazonía, también fue tema de tratamiento por la comisión.

Al respecto, la funcionaria informó que este 10 de enero se postulará el proyecto de la Universidad de Santo Domingo, para el cual la Senescyt ha trabajado durante el 2023 en la propuesta técnica académica, a fin de presentar el proyecto oportunamente, insistió.

El asambleísta Geovany Benítez expresó que desde 2018 existe la disposición de la construcción de la universidad y que no se lo ha hecho por falta de decisión política. Anunció que el grupo de asambleístas de Santo Domingo de los Tsáchilas se unirán para dar el seguimiento y hacer la fiscalización respectiva en este tema.

En cuanto a la creación de las universidades de la Amazonía, al momento han cumplido los informes técnicos económicos y de situación social requeridos, las provincias de Orellana y Morona Santiago, por lo que pueden acceder al capital semilla, según la secretaria técnica de la Amazonía, Rocío Durango. Mientras que Sucumbíos y Zamora Chinchipe aún no cumplen la calificación como proyectos para determinar su construcción.

KV/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN. (PRIMERA). ECUADOR, 09 DE ENERO DEL 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador