La Comisión de Soberanía Alimentaria recibió información de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), acerca de la posible contaminación de alimentos con plomo, cuya alerta fue establecida por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Gobierno de los Estados Unidos de América (FDA), el año pasado.
Daniel Antonio Sánchez, director de la ARCSA, indicó que la entidad a su cargo ha realizado los controles de los productos que se consideraron en riesgo de contaminación, para analizar la trazabilidad y establecer en qué parte de la cadena productiva se produjo la eventual contaminación. De este modo se pudo determinar que el factor contaminante provino de la canela; se llegó a los importadores de canela en rama, se analizaron muestras de ella y no se encontraron elementos contaminantes.
Indicó que la contaminación con metales pesados puede darse en cualquier momento de la producción, porque estos elementos pueden estar en el suelo como en el agua y en otras áreas de la naturaleza. Recordó que los productos contaminados no fueron para consumo nacional, sino que se comercializan en el exterior y fue necesario buscar en qué momento se contaminó.
Explicó que desde diciembre se han ejecutado 1.282 controles, en 177 productos y se tienen resultados de 31 de ellos, de los cuales 28 presentan cumplimiento de las normas sanitarias y tres no. Así mismo, dijo que el trabajo se coordina con otras entidades como la Agencia de Regulación Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Sistema Nacional de Aduana del Ecuador, para investigar de dónde provienen los productos posiblemente contaminados, como la canela en polvo.
Igualmente, subrayó que la ARCSA desarrolla un proceso de acompañamiento y fortalecimiento de las acciones de control de los alimentos, para salvaguardar la salud y bienestar de la población.
De otro lado, la mesa escuchó a Gabriela Yánez, del Centro de Estudios Ambientales y Químicos de la Universidad Católica del Ecuador, quien indicó que la contaminación de alimentos no es un tema de último momento, viene de muchos años atrás, pues forma parte del esquema de contaminación que vive el mundo. En este contexto, el centro al que representa ha realizado una investigación muy amplia, no solo de los alimentos, sino de lo que ocurre en las fuentes de agua, en la tierra agrícola y otros factores productivos y los resultados son preocupantes.
Además, la Comisión recibió a María Luisa Cruz Riofrío, ministra de Ambiente subrogante, quien expuso el Plan de Acción para Prevenir los Posibles Efectos del Fenómeno de El Niño, sobre todo en lo que atañe a los sistemas de riego y de drenaje públicos. En este ámbito, se detectaron 76 sectores en riesgo, 30 vulnerables a deslaves y 14 estarían expuestos a afectaciones por deslaves y lluvias, sobre todo en cantones de las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena y Los Ríos, ante lo cual se están tomando las medidas de prevención.
El presidente de la mesa de Soberanía Alimentaria, Jaminton Intriago agradeció por el aporte de los invitados al trabajo de fiscalización que realiza esta instancia legislativa.
EG/pv
Más fotografías: