En el marco del proceso de fiscalización sobre la planificación y ejecución de acciones para mitigar los efectos del invierno y el fenómeno de El Niño Oscilación Sur (ENOS), los representantes de los ministerios: de Transporte; Economía y Finanzas; Salud; Educación; y, Ambiente; y, la Secretaría de Gestión de Riesgos comparecieron ante la Comisión de Participación Ciudadana.
Jorge Carrillo, secretario de Gestión de Riesgos, recordó que luego de un monitoreo permanente, en septiembre de 2023 se declaró el estado de alerta naranja en 17 provincias, 143 cantones y 489 parroquias del país, por lo que se llevó a cabo una amplia socialización a los GAD provinciales y cantonales, respecto de la gestión de riesgos ante épocas lluviosas y ENOS, mapas de susceptibilidades a movimiento de masa e inundaciones; y, mapas de calor.
Subrayó que la Secretaría ha gestionado 1154 toneladas de asistencia humanitaria, 1103 espacios de alojamiento temporal, capacitación a 73 equipos de evaluación de necesidades iniciales en GAD cantonales y 150 mapas temáticos para atender inundaciones y movimientos de masa.
De su lado, ministro de Economía y Finanzas, Juan Vega subrayó que el presupuesto asignado a la Secretaría de Riesgos para atender el fenómeno es de 68 millones de dólares. Además, cuenta con 40 millones de dólares de créditos contingentes, que se activarán el momento que el país pase a alerta roja por el incremento de lluvias.
Xavier Luque, ministro de Transporte, indicó que hasta el momento el Estado ha sido reactivo ante los riesgos, por lo que es necesario un programa de inversión en infraestructura de monitoreo y medición del riesgo que permita una actuación preventiva y correctiva. Advirtió que este año hubo una reducción de presupuesto del 52 % en relación al presupuesto inicial del 2023, por lo que es complejo invertir en mantenimiento o nueva infraestructura vial.
Sara Tama, viceministra de Salud, resaltó que la institución acogió y continuó la implementación del plan de contingencia, iniciado en el gobierno anterior para abordar los efectos del ENOS, que se actualiza de acuerdo con la forma en la que se presentan las lluvias.
Por su parte, el director de Gestión de Riesgos del Ministerio de Salud, Jonathan Rivadeneira puntualizó que el plan incluye pilares para garantizar la continuidad de servicios de salud en todos los niveles de atención, fortalecer las estrategias de vigilancia epidemiológica, mantenimiento preventivo y correctivo en establecimientos de salud ubicados en zonas susceptibles, mingas comunitarias, capacitación en vigilancia comunitaria para detección de enfermedades, entre otras.
En cuanto al eje educativo, Shirley Criollo y Sebastián Salazar, del Ministerio de Educación, indicaron que la planificación para atender y responder ante los riesgos incluye el acompañamiento y contención emocional para estudiantes y sus familias, continuidad educativa, currículo lúdico de emergencia, plan de reubicación fuera del área de influencia, y demás.
Finalmente, María Luisa Cruz, ministra subrogante del Ambiente, señaló que se han realizado más de 20 reuniones de la mesa técnica interinstitucional para el agua segura, saneamiento y gestión de residuos sólidos, cuyo objetivo es garantizar el acceso, provisión y distribución permanente de agua potable y servicio de saneamiento.
Agregó que se ha realizado el acercamiento con 17 cooperantes internacionales para dotar de tanques de almacenamiento de agua, pastillas de cloración, tanqueros, baterías sanitarias y plantas potabilizadoras móviles ante posibles riesgos.
BG/pv
Más fotografías: