Consolidar una red de trabajo colectivo y transversal, comprometida a actuar para alcanzar la meta de reducción del 30 % de las emisiones de metano al año 2030, es el objetivo de la convocatoria del Instituto de Gobernanza y el Parlamento Andino, a los asambleístas, parlamentarios andinos y comunidad interesada en contrarrestar el cambio climático.
La primera vicepresidenta de la Asamblea, Viviana Veloz dio la bienvenida a la Casa de la Democracia e hizo un llamado de conciencia para tomar con responsabilidad y seriedad el problema de contaminación ambiental, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por su lado, la presidenta del Parlamento Andino, Cristina Reyes convocó a la humildad del humano para saber aceptar que la naturaleza requiere atención con responsabilidad.
“El humano debe dejar de pensar que a la naturaleza se la puede explotar sin dejar una consecuencia”, sostuvo, al rechazar la explotación petrolera y minera. “El metano, los combustibles fósiles, los residuos sólidos son los mayores contaminantes del medioambiente”, recalcó, al insistir que el país debe redirigirse a las fuentes renovables de energía.
Juan Pablo Letelier, presidente del Instituto de Gobernanza del Parlamento Andino, instó a los legisladores a tomar acciones concretas que permitan contrarrestar la contaminación ambiental. “La tarea no es solo de los gobiernos de turno, es de todo el estamento estatal. Debemos trabajar conjuntamente porque no tenemos tiempo”, reiteró. De ahí la necesidad de crear la Plataforma Parlamentaria de Acción Climática contra la emisión de metano, dijo, ya que este gas resulta ser mucho más contaminante y perjudicial para los seres vivos que el CO2.
A pesar de la información preocupante que rindió, sostuvo que, si hay el compromiso para la reducción de este gas, los resultados serían inmediatos, ya que desvirtuarlo no dura décadas como pasa con el CO2. “Los resultados no serían para otras generaciones, sino para nosotros mismos”, afirmó.
Dijo que, con la aplicación de leyes innovadoras de carácter climático, América Latina sería el ejemplo mundial a seguir. Por eso comprometió a los legisladores a tomar en serio el trabajo legislativo en esta materia.
La Plataforma Parlamentaria de Acción Climática contra la Emisión de Metano se comprometió a brindar constantes capacitaciones a autoridades, asesores y funcionarios de la Asamblea Nacional, anunció Letelier.
Finalmente, los legisladores coincidieron en que es importante mantener acercamientos, que conlleven a un compromiso con el rescate del medioambiente, desde el pueblo ecuatoriano hacia el mundo.
Afirmaron que es necesario unir esfuerzos para crear leyes que favorezcan al ecosistema nacional.
Tras las intervenciones de los parlamentarios andinos y legisladores, se procedió a la firma de un acta compromiso que recogió los acuerdos de los presentes, en favor de la naturaleza.
KC/pv
Más fotografías: