La Comisión Niñez, en la continuación de la revisión de los textos del proyecto de Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA), recibió a Jorge Velasteguí, juez especializado en Adolescentes Infractores del cantón Babahoyo, quien se refirió a los adolescentes en conflicto con la ley penal, a quienes no se les debe sancionar como a personas adultas.
Jorge Velasteguí subrayó que la legislación debe partir del mandato constitucional, establecido en el artículo 175 de la Constitución, que señala: “Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una administración de justicia especializada”; así como, de la observación de la Convención de los Derechos del Niño, que estipula que “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.
Precisó que actualmente existen aproximadamente 600 adolescentes que cumplen medidas socioeducativas, porcentaje menor al 1 % de las personas procesadas.
Pierina Correa, presidenta de la Comisión de la Niñez, recordó que actualmente en el país existen apenas 9 jueces especializados en niñas, niños y adolescentes, con lo cual se deja en indefensión a varios menores. La legisladora Arisdely Parrales expresó su inquietud sobre el tratamiento que se les da a los infractores de las provincias en donde no existen jueces especializados.
El legislador Lucio Gutiérrez reflexionó sobre responsabilidades de las niñas, niños y adolescentes que cometen una infracción penal y las tendencias en debate: por un lado, el juzgamiento especializado; y, por otro, el juzgamiento de acuerdo con el delito y no según la edad.
Jorge Peñafiel recordó la actual situación del Ecuador, de lucha y guerra en contra de las bandas criminales, como en ninguna etapa de la vida republicana; en este contexto, preguntó sobre el nivel de confianza en la justicia y en la Constitución, con miras a dar una respuesta a la emergencia criminal. Samuel Celleri, vicepresidente de la comisión, expuso sobre la situación de inseguridad en los establecimientos educativos.
Entre tanto, el doctor Pablo Coloma, de la Fundación Tierra de Hombres, explicó los argumentos que sostienen la aplicación de una justicia distinta o especializada, respecto a las conductas de los niños y jóvenes. Además, recordó algunos hitos respecto al juzgamiento y el desarrollo doctrinario hasta llegar a la justicia especializada y enfoque de justicia restaurativa.
AM/pv
Más fotografías: