Gerente de Petroecuador informó sobre el plan anual de remediación ambiental a la actividad petrolera

Miércoles, 31 de enero del 2024 - 18:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Gerente de Petroecuador informó sobre el plan anual de remediación ambiental a la actividad petrolera

Marcela Reinoso, gerente de Petroecuador compareció ante la Comisión de Biodiversidad para exponer el plan anual 2024, para la remediación y mitigación ambiental de las fuentes de contaminación y los derrames producidos por la actividad petrolera en campos y bloques de Sucumbíos y Orellana.

Esta comparecencia forma parte de la fiscalización a los derrames suscitados en la Amazonía ecuatoriana, producto de actividades hidrocarburíferas, manifestó Guido Vargas, presidente de la comisión.

La autoridad de Petroecuador, se refirió a la atención de tres eventos: la rotura del oleoducto Sacha-Lago Agrio; la corrosión o pitting de la Línea de Flujo 6; y, la fuga de diésel por atentado a la tubería que atraviesa el canal Chongón-Cerecita-Playas.

Enfatizó en que, para enfrentar los tres derrames, la estatal petrolera activó inmediatamente su plan de contingencia, basado en las buenas prácticas de la industria, para asegurarse que los derrames no avancen.

Dio a conocer que este plan inicia por una fase de contingencia, con la sofocación y enfriamiento del derrame, la instalación de puntos de control y construcción de diques, continúa con una fase de limpieza, con la recuperación manual de fluidos, la extracción del suelo afectado y el hidrolavado de superficies afectadas y, finalmente, una fase de recuperación, con revegetación, reforestación y acciones coordinadas intersectoriales con el Ministerio del Ambiente.

Con respecto a la intervención de fuentes de contaminación en Sucumbíos y Orellana, planificadas para 2024, informó que se estima atender 169 eventos por derrame, con una inversión total de USD 9´400.000 dólares, para la construcción de puntos de control, circuitos cerrados para el uso y consumo de agua fresca, gestión adecuada de desechos peligrosos y la implementación de medidas de prevención.

Mientras que, en comisión general, se recibió a Patricio Salazar, Holger Velasco, Roberto Gómez y Migue Belisario, representantes de las comunidades afectadas, quienes mencionaron que los derrames de petróleo en la Amazonía son continuos y la remediación a las afectaciones humanas, como el cáncer, no existen.

Finalmente, los asambleístas de la comisión expresaron su solidaridad con los afectados por la actividad petrolera. Exigieron una respuesta inmediata de remediación, compensación e indemnización a las comunidades afectadas de parte de Petroecuador y los ministerios pertinentes.

En otro orden, la parlamentaria Sofía Sánchez cuestionó a la gerente de Petroecuador sobre el avance en la eliminación de mecheros en la Amazonía, a lo que la autoridad informó que la petrolera, desde 2022, ha ejecutado un plan de eliminación y se encuentran a 24 mecheros de cumplir su meta de eliminación para el año 2024.

CV/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD (SEGUNDA SESIÓN). ECUADOR, 31 DE ENERO DE 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador