La propuesta ciudadana de reformas a las Leyes de Seguridad Social y del Banco del IESS, relacionada con la conformación del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, se nutre con nuevas observaciones. En la Comisión del Derecho al Trabajo, el presidente de las Organizaciones de Jubilados Técnicos de Pensionistas Adultos Mayores del Ecuador, Edison Lima Iglesias expuso sus observaciones.
Sugirió conformar una comisión técnica o comité de control, supervisión, asesoría y coordinación nacional de los ingresos y contribuciones de los afiliados, patronos y empleadores, así como las contribuciones del Estado al IESS, en especial por el 40 % para el pago de pensiones jubilares y el sistema de salud individual y familiar.
Según su propuesta, esta comisión técnica estaría conformada por cinco miembros, controlará que las inversiones sean con seguridad y rentabilidad de los fondos de reservas de los seguros de los afiliados.
Lima sugirió, además, modernizar la administración técnica, operativa y administrativa de las Direcciones y Oficinas del IESS, a fin de instalar una nueva Plataforma Electrónica Moderna para obtener la información y datos estadísticos actualizados de trabajo y producción profesional diarios, en especial de las recaudaciones oportunas y correctas, así como las inversiones con seguridad y rentabilidad social económica de los fondos del Seguro Social.
La asambleísta María Teresa Pasquel rescató las propuestas del dirigente gremial, argumentado que son verdades que hay que analizar de manera responsable. Luzmila Abad dijo que están sintonizados con la realidad de lo que pasa con el IESS, por ejemplo, la falta de medicina que afecta, especialmente a los jubilados, lo que les compromete seguir trabajando de manera eficiente y responsable.
Sostenibilidad de servicios de hemodiálisis
En otro orden, Juan Acurio Romero, presidente de la Unidad de Hemodiálisis de Los Ríos, tras dar a conocer la realidad financiera crítica derivada del no pago de los servicios hemodialíticos, pidió discutir estrategias colaborativas que permitan superar y garantizar la sostenibilidad de los servicios de diálisis, especialmente, acciones ante el IESS para el pago en la prestación de servicios externos.
Aseguró que en la actualidad el IESS les adeuda por servicios a sus afiliados y jubilados 3 millones 375 mil dólares, deuda que no solo afecta a sus pacientes, sino al personal médico, administrativo que al día de hoy está impago.
“No es posible y no podemos llegar a suspender los servicios, ya que la falta de continuidad e interrupción es condenar a una persona a morir”, advirtió y mencionó que existen 291 pacientes derivados de la Seguridad Social que corren graves riesgos por no recibir su servicio hemodiálítico.
Los legisladores también escucharon el testimonio del jubilado Luis Aguilar, paciente hemodialítico, quien presentó su preocupación por la falta de recursos que pone en riesgo sus vidas. “Es indolente que no se pague a tiempo el servicio para el tratamiento de diálisis, señaló la asambleísta Johanna Ortiz, al indicar que el problema trasciende a varias provincias del país, por lo que es necesario generar el proceso de fiscalización y pedir respuestas inmediatas para atender a los pacientes.
La comisión decidió requerir información necesaria y elaborar un informe con la finalidad de que no se afecten los derechos de las personas vulnerables y de atención prioritaria.
RSA/pv