La política pública de Estado debe asegurar un paquete integral de servicios articulados, especializados, con pertinencia cultural, inclusivos, obligatorios, y gratuitos, señaló Sara Oviedo de la Coalición Ecuador por la Primera Infancia en el marco del tratamiento del proyecto de Ley de Primera Infancia, que analiza la Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
Sara Oviedo, junto a la abogada Lorena Dávalos, recalcó que el objeto de la ley debe ser la articulación, porque no se puede trabajar por separado, la salud, educación y protección, tras señalar la importancia de contar con un sistema de seguimiento nominal de niñez.
Sostuvo que es importante articular el sistema para que cumpla los servicios, junto a un Comité Técnico Interinstitucional Nacional, la Secretaría Técnica de Primera Infancia. Sugirió crear comisiones permanentes parroquiales, cantonales y metropolitanas; mesas intersectoriales, Consejos Cultivos y líderes comunitarios.
Informó que en la elaboración de su propuesta presentada desde la sociedad civil se trabajó con representantes de organismos internacionales y colectivos diversos.
Los legisladores felicitaron el trabajo realizado e hicieron varias consultas. A la asambleísta Esther Cuesta le preocupa la dispersión normativa, por lo que considera que, por su importancia, debe ser un libro del Copinna. La presidenta de la comisión, Pierina Correa, tras hacer una reseña del tema, dijo que está de acuerdo con la codificación de las normativas para que no haya dispersión.
A criterio de Jorge Peñafiel el tema es trascendental y se debe dar un espacio específico a la primera infancia, en donde se ponga como prioridad, en todos y cada uno de los entes que forman parte del sistema, el seguimiento de los niños y niñas para consolidar que el ecuatoriano del futuro tenga la certeza de crecimiento y desarrollo.
Margarita Arotingo destacó la importancia de la ley y cuestionó sobre la incorporación de las políticas de cuidado a esta primera etapa de los seres humanos (1000 días de nacido) e incluso desde el embarazo, "para que el ciclo de vida de los niños sea positivo y que el cuidado llegue también a los sectores rezagados". “Se debe posicionar a los niños y niñas de primera infancia, como el grupo humano más desvalorizado”, recalcó Oviedo.
Marjorie Chávez, exasambleísta y una de las proponentes de la Ley de Primera Infancia, subrayó la importancia de romper ciclos de desatención y satisfacer etapas de salud, educación y desarrollo.
RSA/pv
Más fotografías: