Patronato San José y Secretaría de Inclusión del Municipio de Quito realizaron recomendaciones al Proyecto de Ley de la Primera Infancia

Miércoles, 06 de marzo del 2024 - 20:10 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Patronato San José y Secretaría de Inclusión del Municipio de Quito realizaron recomendaciones al Proyecto de Ley de la Primera Infancia

El proyecto de Ley de la Primera Infancia fue ampliamente analizado por la Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, junto a directivos del Patronato San José y María Proaño, secretaria de Inclusión Social del Municipio de Quito y Ruth Narváez, directora de la Unidad Patronato Municipal San José.

Las funcionarias del Distrito Metropolitano de Quito realizaron aportes para la construcción de la iniciativa legislativa, desde el punto de vista de la experiencia que el Municipio de Quito ha adquirido y ejecutado en cuanto a la atención a la primera infancia.

La presidenta de la comisión, Pierina Correa indicó que se convocó a las funcionarias “por el trabajo y la relación directa que tienen con la protección a niños, niñas y adolescentes, para que recomienden y aporten a la construcción de esta ley”.

Además mencionó que existen tres propuestas sobre la temática. La primera que proviene de la presidenta de la comisión; una segunda, de la exasambleísta, Marjorie Chávez y otra de la exlegisladora, Nathalie Arias. A esta propuestas se suma la de Coalición Ecuador por la Primera Infancia, integrada por la sociedad civil.

Las invitadas coincidieron que la primera infancia es fundamental para el desarrollo cerebral, cognitivo, físico y que se requiere de una Ley que abarque, sobre todo, la niñez de extrema pobreza.

Indicaron que desde el Municipio de Quito, a través del Patronato San José, se destinan 11 millones de dólares en atención de la primera infancia. “En la Ley, debe contar el presupuesto necesario para afrontar la atención de los más de 23 mil niños y niñas de la primera infancia, en extrema pobreza que existen en el país”, recalcaron.

Según dieron a conocer las funcionarias, la institución atiende a 3 500 niños y niñas, mientras que el Ministerio de Inclusión Social a 10 mil, pero aún queda una gran brecha por atender.

También se refirieron a la importancia de la territorialidad, es decir, que los centros de desarrollo infantil para la primera infancia deben estar en todo el territorio nacional. Resaltaron la voluntad política del alcalde de Quito, Pabel Muñoz y su compromiso para que existan los recursos necesarios para la atención de la primera infancia.

Entre las observaciones que realizaron al proyecto, se encuentra el concepto de integralidad; enfoques diferenciados, específicamente cuando se trata de primera infancia con discapacidad; corresponsabilidad familiar, de la comunidad y del Estado, asegurando una normativa que recupere el rol de la familia y de las demás instancias involucradas, así como el rol de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), que deben contar con los recursos económicos necesarios para atender los servicios de la primera infancia.

El combate a la pobreza y la violencia, la atención en la salud, la asignación oportuna de recursos económicos a los GAD y la atención prioritaria a la niñez en extrema pobreza, recomendaron las representantes del Patronato San José y de la Secretaría de Inclusión Social de la Alcaldía de Quito.

Pierina Correa, presidenta de la comisión, comentó que las recomendaciones dadas ya se encuentran en el tratamiento del Código para la Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes, (COPINNA).

KC/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. ECUADOR, 06 DE MARZO DE 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador