Temas claves para el país abordó la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

Miércoles, 01 de mayo del 2024 - 17:17 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Temas claves para el país abordó la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales debatió asuntos cruciales para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en Ecuador, como la crisis la fiscalización de los sectores estratégicos, protección a los animales y recusos hídricos.

Con respecto a la crisis energética y fiscalización en sectores estratégicos, en la última sesión se presentó una moción por parte del legislador Jaime Moreno, que buscaba incluir en el orden del día la convocatoria y comparecencia del Ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, para que brinde información detallada sobre las medidas tomadas para resolver la crisis energética que enfrenta el país.

Sofía Sánchez señaló que la comisión tiene la facultad de fiscalizar lo que ocurre en los sectores estratégicos del país, incluyendo temas críticos como los mecheros y los derrames petroleros.

Por su parte, el legislador Comps Córdova amplió el enfoque de la comparecencia. Expresó que no solo se debe abordar el tema técnico de los apagones, sino también recoger soluciones verdaderas que permitan superar esta crisis. Esto implica discutir sobre inversiones, un cronograma técnico de ejecución y acciones concretas para resolver los problemas energéticos.

Los asambleístas presentes manifestaron su malestar respecto al manejo de la crisis energética, señalando un cúmulo de errores administrativos y de gestión. Destacaron que este tema no debería ser tratado únicamente por la comisión de fiscalización, sino que la Comisión de Biodiversidad también debería involucrarse y tomar medidas concretas.

Además, trató el proyecto de Ley para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos. Allí se destacó la importancia de la sentencia de la Corte Constitucional en este ámbito. Expertos en fauna del Ministerio del Ambiente ofrecieron su perspectiva, resaltando la necesidad de enfocarse en la protección de la vida silvestre.

Esteban Jácome, subsecretario de Patrimonio del Ministerio del Ambiente, resaltó que la institución tiene competencias desde la constitución en áreas como el buen vivir, los derechos de la naturaleza, la tutela y soberanía del Estado sobre la biodiversidad, entre otros aspectos clave. Sin embargo, también señaló la importancia de eliminar ciertos aspectos del proyecto que no se alinean con las competencias del Ministerio, como los relacionados con animales de compañía o de producción.

En el marco del proceso de socialización del proyecto de Ley Intercultural del Uso, Gestión y Protección de los Recursos Hídricos, María Luisa Cruz, viceministra del Ambiente, enfatizó la necesidad de una gestión sostenible del agua.

Destacó el exhaustivo trabajo realizado en el borrador del proyecto de ley. En este sentido, subrayó que la sostenibilidad del agua es fundamental para la gobernanza y equidad en su distribución y administración. Además, expresó la importancia de la reutilización y reciclaje del agua, así como la corresponsabilidad de toda la sociedad en su cuidado.

Reiteró que el agua no es un bien sujeto a negociación, sino un patrimonio que debe ser protegido. Propuso fortalecer la economía circular del agua para impulsar su recuperación y reciclaje, así como una planificación a largo plazo que incluya a todas las comunidades en su manejo.

Sofía Sánchez, miembro de la comisión, hizo hincapié en la exigencia de las juntas de agua para legitimar su actuar y proceder. Expuso la preocupación por la contaminación de varios ríos debido a la minería ilegal, incluso con permisos del Ministerio del Ambiente.

Milton Aguas, también expresó su preocupación, destacando que el 60 % de la población consume agua contaminada, según datos del INEC en la región insular. Solicitó el acompañamiento del Ministerio del Ambiente en una visita al territorio para abordar estos desafíos a nivel nacional.

Bolívar Mieles relató la situación en Orellana, la provincia más afectada por la minería ilegal y la contaminación ambiental. Hizo un llamado a una regulación y control rigurosos para garantizar la protección de los recursos naturales en el territorio.

También se discutió la contaminación de ríos por actividades mineras y la necesidad de fortalecer la regulación y control en estas áreas.

Los legisladores y expertos presentes expresaron su compromiso de trabajar en conjunto para abordar estos desafíos, garantizando la protección de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.

SJ/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD. ECUADOR, 01  DE MAYO DEL 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador