La Comisión de Protección Integral a los Niños, Niñas y Adolescentes avocó conocimiento de la resolución N.º 032 del Pleno de la Asamblea Nacional, que dispuso el seguimiento periódico de acciones y decisiones relacionadas con el centro de acogida institucional “Buen Vivir”, de la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago.
La resolución parte de denuncias sobre hechos de vulneración a los derechos de niños, niñas y adolescentes del centro de acogida 3, que desembocó en la pérdida de vida de un menor de 14 años. El hecho se encuentra en investigación por cuanto, inicialmente, se habló de un suicidio. En el mismo centro, tras el retorno de una infante al seno familiar, se produjo la muerte de la menor, presuntamente en manos de su madre.
En este caso, la resolución ordena fiscalizar, en el ámbito de las competencias de la comisión, las razones o justificaciones que motivaron la reinserción familiar de la menor, en febrero de este año. La mesa legislativa deberá presentar al Pleno de la Asamblea Nacional informes trimestrales sobre el avance de fiscalización del acogimiento institucional a nivel nacional.
La presidenta de la comisión, Pierina Correa informó a los comisionados que entre las gestiones que les compete hacer, está trabajar de coordinadamente con la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la Fiscalía General del Estado y demás instituciones competentes.
En otro tema, la comisión revisó y aprobó los cambios de fondo y forma al Libro III del Código Orgánico para la Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA). Pierina Correa recordó que los libros I, II y IV ya se revisaron y el que se retoma es el libro III, que corresponde al Sistema Descentralizado Nacional de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.
El equipo técnico explicó que el artículo 341 de la Constitución establece la creación de este sistema, por lo que el Libro III del Copinna dispone que debe existir un órgano rector de niñez y adolescencia y un Comité Interinstitucional Nacional que ejerza las funciones de coordinación, conforme la disposición y recomendación establecida por el Comité de los Derechos del Niño.
Con este antecedente, en el Copinna, se ha creado el mecanismo de coordinación que estará liderado por el comité interinstitucional de alto nivel, conformado por el ente rector de niñez y adolescencia (MIES), ministerios sectoriales (Educación, Salud, Derechos Humanos), AME, CONGOPE, CONAGOPARE, Consejo de la Judicatura, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, representantes de los gobiernos autónomos descentralizados y de la sociedad civil.
Con estos planteamientos, el equipo técnico dijo que se recogieron las observaciones y recomendaciones que realizaron los miembros de la comisión al articulado en revisión. En este contexto, las modificaciones que se pusieron en conocimiento de la mesa legislativa, se centraron en las funciones y competencias de las entidades que conformarían el Sistema Descentralizado Nacional de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes y el Comité Interinstitucional Nacional.
La asambleísta, Arisdely Parrales mocionó que se aprueben los cambios de forma y fondo del Libro III, del Copinna, una vez que han sido debatidos ampliamente y nutridos con aportes de la comisión, de UNICEF y de organizaciones que han contribuido a la construcción del código en favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La moción tuvo el apoyo del vicepresidente de la comisión, Samuel Célleri.
Con 8 votos afirmativos, se aprobó de manera definitiva el Libro III del Copinna. Pierina Correa agradeció a los actores que participaron en la construcción de este instrumento legal, que se acerca al informe para segundo debate, luego del tratamiento de las disposiciones del articulado que reformarían 56 cuerpos legales de la legislación ecuatoriana.
KC/pv
Más fotografás: