El proyecto de reformas a la Ley de Educación Superior se nutre con los criterios de sus actores. Representantes de los institutos técnicos superiores públicos y particulares expusieron sus puntos de vista y coincidieron en la autonomía.
Aldo Maino Isaías, canciller del Tecnológico Espíritu Santo, observó específicamente dos artículos. En el 115 sobre la personería jurídica, sugirió se incluya la autonomía académica dentro de las instituciones de educación superior; y, que los institutos tecnológicos tengan la condición de universitario.
En el caso del artículo 186, referente a la composición de la Asamblea del Sistema de la Educación Superior, propone mayor representación de los institutos técnicos tecnológicos; con un representante de los conservatorios, otro de los institutos de artes y otro de los pedagógicos.
Además, propuso que se incluya a los órganos desconcentrados de las empresas públicas, y como sujetos pasivos a los institutos técnicos, tecnológicos, de artes, conservatorios y pedagógicos en otras leyes, tales como la Ley de Régimen Tributario.
Sobre el tema de la inserción laboral de los graduados de técnicos y tecnólogos sugirió revisar con el Ministerio del Trabajo la escala remunerativa del sector público, así como los requisitos de ingreso a cargos que requieran tercer nivel de educación superior y que los graduados de institutos tecnológicos cumplan dicha exigencia, conocimiento y experiencia académica y práctica necesaria.
Mario Román, director general del Instituto Tecnológico Internacional (ITI), tras explicar la situación actual de los institutos técnicos y tecnológicos, afirmó que, del total de la oferta académica de tercer y cuarto nivel, los institutos técnicos y tecnológicos ofrecen el 27 %; de la formación técnica y tecnológica, el 75 % la ofertan los institutos particulares, el 23 % los institutos públicos y el resto los conservatorios.
Indicó también que, del total de los estudiantes matriculados en tercer nivel, el 25 % corresponde a institutos técnicos y tecnológicos, y que a nivel de las Instituciones de Educación Superior (IES) particulares, el 36 % de los estudiantes matriculados corresponde a institutos técnicos y tecnológicos, representando más de la tercera parte.
Solicitó además que se considere y mantenga la autonomía para las instituciones de educación superior; que se reconozca la diversidad y especificad de las instituciones de educación superior y finalmente que las IES puedan escoger su modelo de gestión institucional, conforme a lo que definan sus estatutos.
Josueth Meza Cisnero, del Instituto Tecnológico Quinindé, de Esmeraldas, planteó un régimen especial ante los entes de control para los institutos públicos; movilidad docente; reutilización de la infraestructura desocupada o en abandono. A su criterio, la movilidad docente ayudaría mucho a la investigación científica y a dar a conocer la riqueza de cada región del país.
Rodrigo Veintimilla, director del Instituto Superior Central Técnico, coincidió en autonomía para mermar necesidades que tienen estas instituciones. Iván López, exvicerector académico del Instituto Rumiñahui enfatizó que un gran porcentaje de las universidades tienen una unidad dedicada a la formación técnica y tecnológica con perfil académico calificado.
En la reunión también participó María Villamar, en calidad de asambleísta por un día, quien expuso la problemática de la infraestructura educativa del cantón Santa Lucía.
Al cierre de la sesión, la presidenta de la comisión, Zolanda Plúas manifestó que la mesa legislativa continuará la recopilación de observaciones dentro de la elaboración del informe para primer debate.
RSA/pv
Más fotografías: