En atención a las resoluciones del Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión del Derecho a la Salud hizo control político a la falta de pago para el tratamiento de diálisis; deuda del Ministerio de Salud con Solca; y, acciones de prevención ante la enfermedad del dengue, para lo cual escuchó el pronunciamiento de varias autoridades.
Franklin Encalada, ministro de Salud y Daniel Falconí, viceministro de Finanzas justificaron la falta de pago para el tratamiento de diálisis de las personas derivadas por insuficiencia renal. Encalada expuso que la deuda que tiene con las clínicas de diálisis supera los 117 millones hasta abril 2024, valores que ya han sido auditados y están pendientes de la asignación por parte del Ministerio de Finanzas.
En marzo se acreditaron de 10 millones para el pago a los prestadores externos, en este caso Solca y sus núcleos; en abril más de 12 millones para el pago a clínicas de diálisis; el 11 de abril se hizo una acreditación con Finanzas de 16 millones, de los cuales 12 millones son para las prestadoras de servicios de diálisis y hemodiálisis; y 4 millones para los prestadores externos de la red pública integral de salud y la red complementaria.
Afirmó que el Ministerio de Salud se encuentra al día en el proceso de auditoría de la calidad de facturación de servicio de salud con los prestadores de diálisis; además, los auditores médicos están tratando de cumplir los tiempos normativos para el proceso; gestiona constantemente con el Ministerio de Finanzas la asignación de presupuesto para el pago de prestadores. “Hemos realizado 874 CUR de pagos, hasta el corte de abril, lo cual representa un total de 53 millones 751 mil dólares en valor neto para los casos de diálisis”, subrayó.
El viceministro de Finanzas, Daniel Falconí informó que luego de verificar los valores del año anterior se pagó cerca de 19 millones de dólares y en lo que va del año 7.9 millones de dólares a las clínicas de diálisis.
Explicó que trabajan para unificar criterios al momento de identificar cada CUR de pago y entrar al proceso de definición de que haya sido pagado. “Con el sistema de clasificación, en la tesorería de los CUR que están habilitados tienen 4.6 millones pendientes y disponibles para ser pagados”, agregó.
Sixto Cuesta, miembro del Consejo Directivo, expuso que la deuda con Solca Guayaquil es de 50 millones de dólares; con Quito, que data desde 2009, es de 58 millones, con corte a abril; Cuenca, cortada a marzo, es de 9.8 millones con valores que corresponden a los años 2022 al 2024; Tungurahua 6 millones con corte en febrero con valores que corresponde al período 2019-2024; Loja la deuda asciende 9.5 millones con corte a marzo y con valores de 2021-2024; Manabí, cifras actualizadas a mayo las deudas ascienden a 31 millones que incluye valores por cobrar desde el 2018-2024; Machala 6.8 millones. La suma es de 172 millones de dólares, cifras que pueden variar.
A su criterio la deuda es estructural. Una solución es poner al día las auditorías dijo y reconoció que el Ministerio de Salud está haciendo esfuerzo por hacerlo.
Dengue
Sobre las acciones de prevención, recuperación y rehabilitación a consecuencia del dengue, el Ministro de Salud informó que de acuerdo con datos oficiales en 2024, existen alrededor de 27 mil casos de dengue en el Ecuador. Como complicación para el control del dengue anotó el cambio climático que ocasiona que áreas de clima templado se conviertan en zonas subtropicales; la adaptación del mosquito a la altura; resistencia del mosquito a insecticidas; la falta de colaboración de la población para el ingreso a sus domicilios para control vectorial; y, abastecimiento de medicamentos en un 82 %.
A esta sesión también estuvieron invitados el defensor del Pueblo, César Córdova y Lito Campos, director del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. Córdova, dijo que tienen información que existen problemas respecto de la capacidad que tienen varios hospitales para atender a todos los casos de dengue, como es la falta de insumos y medicamentos, para lo cual se han formado mesas de trabajo y hacen el seguimiento en el pago a los prestadores externos de salud.
Tras las diferentes intervenciones, legisladores de las diferentes comisiones hicieron consultas; presentaron reclamos y observaciones con relación a la gestión en los procesos de fumigación para el control del dengue, la falta de insumos hospitalarios en varias provincias del país. Exigieron la ejecución de acciones concretas para los problemas y no dejar sin tratamiento a enfermos renales crónicos y pacientes con cáncer.
RSA/pv
Más fotografías: