Para continuar con la construcción del proyecto normativo para la promoción, protección y defensa de los animales no humanos, acudieron a la Comisión de Biodiversidad varios expertos en medicina veterinaria, derecho animal y vida silvestre y, la exlegisladora Yeseña Guamaní́, proponente de una de las iniciativas que forman parte de este articulado.
Yeseña Guamaní, proponente del proyecto de Ley para la Protección de los Animales de Compañía, manifestó que esta iniciativa busca fomentar la tenencia responsable y respetuosa de los derechos animales. “Su objetivo es proyectar al Ecuador para ser un país con cero fauna callejera y con un marco que regule y sancione su reproducción con fines comerciales”, señaló.
Además, dijo que “el cumplimiento de este objetivo requiere de un cuidado corresponsable a nivel público y privado, a fin de que las infracciones leves, graves y muy graves, como la comercialización, el maltrato, la no atención médica, la no vacunación, la mutilación, experimentación ilícita u otras, sean conocidas y sancionadas oportunamente, en defensa de su bienestar”.
Mientras que, Diego Medina y Shady Heredia, médicos veterinarios, mencionaron que garantizar el bienestar de los animales no humanos, a través de una herramienta legal, técnica y científica, debe ser un compromiso político ineludible, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional del año 2022, que les reconoce como sujetos de derechos.
Se refirieron a la eutanasia animal como un instrumento que debe ser normado, para evitar su mala utilización, pues su fin último es terminar con la vida de un ser vivo que está sufriendo de manera terminal y que no puede mejorar. “Es una herramienta que debe ser usada exclusivamente para ofrecer un descanso digno a animales que no pueden recuperarse”, señaló Diego Medina.
Por su parte, Shady Heredia enfatizó en que todos los animales son sujetos de derechos y protección sin distinción, según el dictamen de la Corte Constitucional. “Tanto animales de compañía, como de trabajo, consumo, silvestres y otros deben contar con protocolos especiales de tratamiento o tenencia, en el marco del respeto a sus derechos y a los de la naturaleza de la que son parte”, destacó.
María José Molineros, experta en vida silvestre, coincidió en que la ley no debe limitarse al bienestar animal, sino en una mayor amplitud, enfocarse en el derecho de los animales, para generar una coherencia normativa con la Constitución y herramientas normativas legales menores, como las ordenanzas municipales en materia animal.
En concordancia, Diego Bastidas, especialista en derecho animal señaló que, “existe un salto sustancial en considerar a los animales como sujetos de derechos, con sus propias particularidades fundamentadas en su capacidad de sentir estímulos internos y externos. Esto favorece a la construcción de una relación ética entre humanos y animales”.
Al concluir la sesión, el presidente de la mesa legislativa, Guido Vargas dijo que los animales forman parte de la naturaleza y la biodiversidad del país, por lo que es necesario construir una ley con criterios específicos que permitan protegerlos en respeto irrestricto a la Constitución.
CV/pv
Más fotografías: