La reforma para mejorar la administración de justicia es la ley N.º 21 aprobada por la Nueva Asamblea

Domingo, 26 de mayo del 2024 - 12:56 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La reforma para mejorar la administración de justicia es la ley N.º 21 aprobada por la Nueva Asamblea

En la semana que termina la Asamblea Nacional aprobó la ley N.º 21. Esta vez el Parlamento dota a la Función Judicial nuevas herramientas para mejorar la administración de justicia. Además, escuchó el informe de gestión del Presidente de la República, mientras que las comisiones avanzaron en la preparación de los informes para conocimiento del Pleno.

La Asamblea recibió el informe del Presidente de la República

El Presidente de la República presentó su Informe a la Nación, correspondiente a sus primeros seis meses de gestión. A este acto asistieron altas autoridades de las distintas funciones del Estado, organismos de control, representantes de las misiones diplomáticas; los mandos militares y policiales, el Arzobispo de Quito; los dignatarios de los gobiernos autónomos descentralizados; representantes de la academia, de gremios empresariales y organizaciones sociales. El presidente de Asamblea Nacional, Henry Kronfle aseveró que es gracias a la gobernabilidad que están reunidos para rendir también un merecido homenaje a la valentía y sacrificio de los héroes que lucharon en la Batalla del Pichincha, por libertad y justicia, bajo el liderazgo de Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho.

El Pleno aprobó la reforma al Código de la Función Judicial

El Pleno del Legislativo aprobó el proyecto de reformas al Código de la Función Judicial, respecto al principio de publicidad, reglas para los concursos de oposición y méritos, jornadas legales de trabajo, inclusión del teletrabajo, traslados, prescripción y caducidad de la acción, facultades y deberes de las juezas y jueces, competencia de las Salas de las Cortes Provinciales, de los jueces especializados de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y archivo nacional notarial. La reforma contribuye a lograr una administración de justicia eficaz, garantizando el ejercicio de los derechos humanos, dentro de un Estado constitucional de derechos y justicia. La propuesta normativa de 25 artículos es el resultado del análisis de cuatro iniciativas, en 10 sesiones y aportes de varias instituciones.

Una comisión multipartidista tratará las reformas que recogen el pronunciamiento popular en la consulta

El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la creación de una Comisión Ocasional Multipartidista para dar trámite a los proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo, en cumplimiento a los resultados de la Consulta Popular y Referéndum del 21 de abril del 2024. La decisión se tomó en atención a la resolución del Consejo de Administración Legislativa del pasado viernes 17 de mayo. La comisión inició su gestión con la elección de Carlos Vera Mora y Lucía Posso, como presidente y vicepresidenta, respectivamente.

20 proyectos de ley entran a debate en las comisiones

  • El Consejo de Administración Legislativa (CAL) calificó a trámite 19 proyectos de ley en materia judicial, sanitaria, penal, educativa, de derechos humanos, reformas al COIP y a la Ley de Extinción de Dominio. Además, autorizó la unificación con otros proyectos que ya se encuentren en trámite, según lo dispone el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
  • La Comisión del Desarrollo Económico, luego de conocer la resolución del CAL unificó varios proyectos de ley en materia de energía eléctrica y telecomunicaciones, para dar un tratamiento ágil y oportuno para su aprobación.

La fiscalización no se detiene en la Asamblea

  • La Comisión de Fiscalización avocó conocimiento de la resolución por la cual el CAL suspendió la sustanciación y tramitación de las solicitudes de juicio presentados en contra de la Fiscal General del Estado, considerando el embarazo con alto riesgo, para precautelar su salud integral y el interés superior del niño de acuerdo a la Constitución y la Ley del Derecho al Cuidado Humano. Además, calificó la solicitud de juicio político contra Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura; y de los exvocales Xavier Muñoz y Maribel Barreno, por incumplimiento de funciones establecidas en la Constitución y la ley, y aprobó el informe que recomienda el enjuiciamiento político al exministro de Interior, Juan Zapata.
  • La Comisión de Gobiernos Autónomos debatió y aprobó el primer informe del proceso de fiscalización sobre las transferencias y asignaciones a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que pese a la última transferencia de 298.5 millones de dólares todavía se mantiene la deuda.
  • En el contexto de la evaluación de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Comisión de Justicia recibió la información de Mónica Palencia, ministra del Interior; Paola Pabón, presidenta de CONGOPE; y, William Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), con lo que culminó la etapa de comparecencias.
  • En cumplimiento de la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Relaciones Internacionales inició el proceso de fiscalización de las políticas públicas, programas, planes, proyectos y servicios que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores en relación a la defensa, garantía y promoción de los derechos de los ecuatorianos en el exterior.

Los proyectos de ley se construyen con la participación de los actores

  • A la Comisión de Educación acudieron rectores de varias universidades, con el fin de exponer sus propuestas y observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Educación Superior.
  • La Comisión del Derecho al Trabajo suma criterios en torno a los proyectos de Ley del Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional; y, de Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. También escuchó las demandas de los representantes de la industria del cemento.
  • En la Comisión de Seguridad Integral se recibieron nuevas observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Armas, de delegados del Ministerio del Interior. Entre ellos, el Subsecretario de Seguridad Pública afirmó que la iniciativa requiere fomentar procesos de trazabilidad, que permitan relacionar con facilidad al posible autor de un delito con el arma de fuego utilizada en su cometimiento.

Seguridad, participación ciudadana y economía popular y solidaria fueron temas de debate en las comisiones

  • Expertos y constitucionalistas continúan su participación en la Comisión de Garantías Constitucionales, con el fin de exponer sus observaciones y propuestas al proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. En la sesión N.° 50, comparecieron los abogados Daniela Erazo y Andrés Mora.
  • Autoridades, gerentes de cooperativas, asociaciones de mujeres, gremios y otros sectores, constan en la lista de actores relevantes del sector de economía popular y solidaria que participarán en las mesas de trabajo, comisiones generales y comparecencias, que serán convocados para analizar los respectivos temas.
  • La Comisión de Transparencia y Control Social luego de conocer las ocho objeciones del Presidente de la República al proyecto de reformas a la Ley de Participación Ciudadana acogió varias de las observaciones y recomienda al Pleno su aprobación.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador