La Asamblea aprobó la ley N.° 22 y censuró al exministro del Interior, Juan Zapata

Sábado, 01 de junio del 2024 - 10:13 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La Asamblea aprobó la ley N.° 22 y censuró al exministro del Interior, Juan Zapata

En la semana que concluye, la Asamblea Nacional aprobó una nueva ley orientada a proteger a los familiares de víctimas de femicidio y censuró al exministro del Interior, Juan Zapata, a quien le encontró responsable de la falta de control de la inseguridad ciudadana. Las comisiones avanzaron en los procesos de estudio de proyectos de ley y de control político.

Familiares de víctimas de femicidios tienen una ley que les protege

La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad de los 128 legisladores presentes, la Ley número 22 en el actual período legislativo, que tiene por objeto garantizar el derecho a la reparación integral, efectiva y transformadora, así como el acompañamiento a las hijas, hijos, madres, padres y familiares de las víctimas de femicidio. El presidente Henry Kronfle reconoció el trabajo de los legisladores y resaltó la participación de las organizaciones y familias en la construcción de esta ley. El proyecto de Ley de Contención, Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral a Hijas, Hijos, Madres, Padres y demás familiares de Víctimas de Femicidio y otras Muertes Violentas por Razones de Género fue compartido a las nueve agrupaciones sociales de mujeres y familiares que participaron del debate.

La Asamblea solicita declarar en emergencia al Hospital Marco Vinicio Iza

El Pleno del Legislativo solicitó al Presidente de la República que declare en emergencia al Hospital Marco Vinicio Iza, en la provincia de Sucumbíos y que disponga al Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de los recursos necesarios al Ministerio de Salud Pública, para prevenir la muerte de neonatos, investigar los casos ocurridos en el referido hospital y fortalecer la salud de la provincia. El Ministro de Salud deberá comparecer ante la Comisión del Derecho a la Salud para informar las acciones para esclarecer los hechos en torno a la muerte de neonatos en dicho hospital.

La enmienda constitucional para ratificar los proyectos de ley con mayoría absoluta se publicó en el Registro Oficial

La Asamblea Nacional requerirá al menos 70 votos para ratificar el texto de un proyecto de ley que haya sido vetado parcialmente por el Ejecutivo. La enmienda al artículo 138 de la Constitución, aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional, con 94 votos, entró en vigencia una vez que se publicó en el Registro Oficial N.° 568. Según la enmienda, la Asamblea Nacional con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, es decir 70 votos, puede ratificar el texto de un proyecto aprobado en el Pleno del Parlamento y que haya recibido una objeción parcial por parte del Presidente de la República.

Pleno escogió la terna para reemplazar vocales del Consejo de la Judicatura

La Asamblea Nacional, con 84 votos a favor, eligió a los miembros de la terna para la selección y designación de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ), quienes cumplirán su periodo hasta el año 2025, donde el CJ será renovado completamente. La terna está integrada por Pablo Villagómez Reinel, Priscila Castro Hurtado y Carlos Salmon Alvear, quienes cuentan con una amplia trayectoria en el sector público, son profesionales de alto nivel y con experiencia académica en prestigiosas universidades del Ecuador.

Asamblea respalda a la Comuna Olón por la protección de la naturaleza

Con 82 votos afirmativos, el Pleno de la Asamblea Nacional respaldó a los comuneros de la provincia de Santa Elena, especialmente de la Comuna Olón de la parroquia Manglaralto, por su incansable protección de los ecosistemas y defensa de su cultura y territorios; además resolvió continuar con el proceso de fiscalización a través de la Comisión de Gobiernos Autónomos. Esta resolución fue aprobada tras la exposición de la ministra del Ambiente, Sade Fritschi, respecto al proyecto urbanístico ECHO-OLON en la provincia de Santa Elena y el debate de los legisladores.

Comisión de Transparencia fiscalizará el Acuerdo entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional

La Asamblea Nacional, con 86 votos afirmativos, dispuso a la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, inicie un proceso de fiscalización respecto del Acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el Estado ecuatoriano y que, en un plazo de 30 días, remita al Pleno un informe motivado y detallado. Previamente, recibió al Ministro de Economía y Finanzas, quien informó acerca del acuerdo técnico alcanzado con el FMI, en abril pasado, que podría llegar hasta 4.000 millones de dólares, para los próximos cuatro años, los cuales contribuirán a la sostenibilidad de las finanzas públicas.

La fiscalización forma parte de la agenda del Pleno y de las comisiones

  • La Asamblea Nacional, con el voto unánime de los 118 asambleístas presentes, responsabilizó políticamente y censuró al exministro del Interior, Juan Zapata, por el incremento de la inseguridad en el país, durante su gestión, lo cual derivó en la muerte de muchos ecuatorianos, incluidos alcaldes, concejales y el excandidato presidencial, Fernando Villavicencio. La resolución del Parlamento le inhabilita para ejercer cargo público por dos años.
  • La Comisión de Fiscalización recibió al ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, quien informó las acciones desarrolladas para atender la crisis energética que afecta al país. En este sentido, el Secretario de Estado detalló el avance de la inversión en el sector eléctrico, para que las empresas de generación y distribución cumplan adecuadamente sus obligaciones.
  • La Comisión de Gobiernos Autónomos, con relación al caso Olón, recibió al parlamentario Andino, Paúl Desamblanc, quien recordó que anteriormente en su ejercicio de abogado litigante conoció que muchos comuneros empezaron a vender sus tierras antes de la Constitución de 2008; y, en lo posterior se ha pretendido cambiar los códigos catastrales para modificar de territorios comunales ancestrales a tierras particulares.

La seguridad es prioridad en la agenda legislativa

  • El Pleno de la Asamblea Nacional inició el segundo debate del proyecto de Ley de Seguridad Digital, que buscan regular acciones de prevención y respuesta a las ciberamenazas en el ecosistema digital ecuatoriano, con la creación del Sistema Nacional de Seguridad Digital y sus respectivos subsistemas de ciberseguridad, ciberdefensa, ciberinteligencia y ciberdiplomacia.
  • La Comisión Multipartidista encargada de tramitar los cinco proyectos de ley correspondientes a la consulta popular y referéndum del 21 de abril de 2024, aprobó por unanimidad, el cronograma y plan de trabajo. Escuchará la opinión d Fiscalía del Estado, Corte Nacional de Justicia, Corte Constitucional, Procuraduría, Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, Policía, Fuerzas Armadas, Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria, Ministerios del Interior, Gobierno y Economía, Facultades de Jurisprudencia y Colegio de Abogados de Pichincha.
  • La Comisión Ocasional para Investigar el asesinato de Fernando Villavicencio sesionó para establecer las fechas para la entrega del informe final, conforme a los tiempos establecidos. La fecha límite para la presentación del informe final será el 12 de junio, según la resolución del Consejo de Administración Legislativa.
  • La Comisión de Régimen Económico recibió la comparecencia de directivos de las Superintendencias de Competencia Económica y de Ordenamiento Territorial, quienes presentaron sus observaciones sobre los avances en el tratamiento del proyecto de Ley de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y de la Financiación de Delitos.

La protección de derechos es una preocupación de las comisiones

  • La Comisión del Derecho al Trabajo conoció el dictamen de la Corte Constitucional, de 16 de mayo de 2024, respecto a la objeción parcial del Ejecutivo por razones de inconstitucionalidad del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Además, inició el estudio de varios proyectos entre ellos los que fomentan el empleo joven y la seguridad social en Galápagos.
  • La Comisión de la Niñez continuó el análisis de las observaciones a las disposiciones reformatorias al Código de la Producción, Comercio e Inversiones; Código Tributario; Ley de Régimen Tributario Interno; y, Ley de Defensa del Consumidor, cuerpos legales que la comisión pretende reformar en temas relacionados con la niñez y adolescencia. Todo esto en el marco del estudio del proyecto de Código de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
  • Por unanimidad, la Comisión del Derecho a la Salud decidió unificar el proyecto de Ley Reformatoria a Varias Leyes para la Reducción de la Desnutrición Infantil a través de la Implementación de Bancos de Leche a Nivel Nacional, con las reformas a la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, en razón de que tratan la misma materia.
  • La Comisión de Gobiernos Autónomos aprobó el informe para primer debate del proyecto de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que modifica el articulado sobre decisiones legislativas de los cuerpos colegiados, destino de los recursos de los grupos de atención prioritaria, Plan Descentralizado de Seguridad Ciudadana, expropiaciones, fraccionamiento agrícola, patrimonio, remoción de autoridades, entre otros.

Los actores sociales tienen puertas abiertas en la Asamblea

  • A la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales acudieron representantes de los diversos estamentos de la Universidad Central, con el fin de analizar las denuncias sobre irregularidades que se habrían producido en la elección del rector de ese centro de estudios superiores.
  • La Comisión de Relaciones Internacionales recibió la comparecencia de la Ministra de Relaciones Exteriores, quien dio a conocer las acciones implementadas y planificadas para salvaguardar los derechos y garantías de las personas afectadas por desahucios.
  • La Comisión de Seguridad Integral recibió al Presidente de la Comisión de Legislación Militar del Ministerio de Defensa; Director del Control de Armas; y, al jefe de Análisis de Inteligencia del Comando Conjunto de las FF.AA., quienes informaron sobre la incautación y contrabando de armas usadas en actividades ilícitas, así como sobre la producción y uso de explosivos en minería. Además, con la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República analizó el cumplimiento de la Ley Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador