Ante la Comisión de Educación comparecieron directivos de los ministerios de la Mujer y de Educación para informar sobre el proceso de compra de alimentación escolar, evaluación y pase de año en el sistema educativo, como también las acciones ejecutadas y por realizar en el contexto de los casos de violencia y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.
José Sandoval, viceministro de Gestión Educativa, mencionó que han avanzado en algunos temas de interés e infraestructura y coordinan la implementación de la nueva subasta inversa corporativa de alimentación escolar, la cual entrará en vigor a partir de julio. También detalló que el proceso de régimen especial con una inversión de 11.4 millones de dólares, contrato que se suscribió con ESPE INNOVATIVA EP, beneficiando así a 1.4 millones de estudiantes.
José Flores, viceministro de Educación, indicó que la evaluación es uno de los pilares fundamentales para la mejora continua del sistema. Destacó que, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, un alarmante porcentaje de estudiantes que culminan el séptimo año de educación general básica no alcanza los niveles de aprendizaje esperados.
Así mismo, subrayó que la repetición de grado es uno de los factores principales asociados al abandono escolar, especialmente durante los primeros años del proceso educativo, por lo que se trabajó en la construcción del Acuerdo Ministerial 031-A, que se construyó sobre la base de los nudos críticos generados a partir de la implementación del Acuerdo Ministerial 063-A, a los resultados de la repitencia escolar en el año lectivo 2022-2023 y la reforma al Reglamento a la Ley de Educación Intercultural de noviembre 2023.
En otro orden, Gabriela Regalado, asesora de Plan Internacional, expresó que a través del trabajo en territorio, conocen de primera mano las grandes dificultades que enfrentan los niños para continuar su educación formal y, más aún, para culminarla de manera efectiva y proseguir con sus proyectos de vida, especialmente las niñas y adolescentes en zonas rurales del país.
En relación a las acciones ejecutadas y por realizar en los casos de violencia y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, el viceministro José Flores indicó que el 21 % de los casos de violencia sexual tienen como origen a agresores dentro del sistema educativo y el otro 79 % fuera del mismo.
Además, mencionó que el Ministerio de Educación ha desarrollado el programa de Comunidades Educativas, Seguras y Protectoras, basado en los ejes de prevención, promoción y atención, así como en la promoción integral y acciones intersectoriales. El objetivo principal de este proyecto es promover entornos seguros y protectores, mediante la implementación de estrategias que fomenten su bienestar y desarrollo, cultura de paz y legalidad para la reconstrucción del tejido social.
Finalmente, Desirée Viteri, delegada del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, en relación con las acciones ejecutadas y por realizar en los casos de violencia y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, señaló que la violencia sexual infantil es un grave problema que afecta a toda la sociedad, causando profundos daños físicos, emocionales y psicológicos en las víctimas. En este contexto, indicó que esa cartera de Estado ha desempeñado un papel crucial a través de sus programas de prevención y atención, logrando avances significativos en la protección y apoyo a las víctimas.
MEV/pv