El acuerdo con el FMI recibe nuevas observaciones

Lunes, 17 de junio del 2024 - 19:25 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El acuerdo con el FMI recibe nuevas observaciones

La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social continuó, junto a especialistas, el análisis del acuerdo que el Gobierno firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La mesa legislativa recibió al expertos en economía, José Ruiz y Jonathan Báez, docente universitario.

José Ruiz comentó que este organismo internacional tiene un fondo político, expresado en un mecanismo de poder que condiciona y dirige la política de un país, produce sumisión a las reglas del orden establecido, dependencia financiera, así como cesión de soberanía, lo que significa anulación de autonomía política.

Dijo también que el acuerdo por un lado, habla de las políticas sociales y económicas a las que debe acogerse el Gobierno Nacional y, por otro, prioriza el pago de la deuda.

Otra de las contradicciones advertidas por Ruiz, se centra en la flexibilización de mano de obra que exige el acuerdo, pese a que el pueblo ecuatoriano expresó en la consulta su rechazo al trabajo por horas.

Según el análisis del experto, el acuerdo pretendería que continúen saliendo divisas, en favor de los grandes grupos económicos “y a su vez contraer deudas para que el común de la ciudadanía siga pagando y se siga ajustando a los intereses de algunos grupos económicos”.

Con estos criterios coincidió el docente universitario, Jonathan Báez, quien tomó como ejemplo la situación económica de Argentina. Recordó que esta nación, en 2018, recibió más de 44 mil millones de dólares, sin embargo, se fugaron por capitales, beneficiando a los generadores de bonos, dejando una deuda que terminó pagando la población. Recomendó considerar este ejemplo para analizar la situación del Ecuador.

Los expertos mantuvieron el criterio de que los acuerdos con el FMI aumentan la desigualdad y coartan el gasto público, en perjuicio de sectores como educación, salud y medicinas, herramientas que permiten combatir la inequidad social en la que vivimos y los niveles de pobreza”.

La asambleísta Mariana Yumbay reconoció que el crédito del FMI, no va a contribuir al desarrollo del país, “al contrario, se va a profundizar la desigualdad e injusticia, así como la población en extrema pobreza”.

La Comisión de Participación Ciudadana continuará receptando observaciones de entendidos en el tema del FMI y el acuerdo con el Ecuador, a fin de atender la resolución del Pleno de la Asamblea, que es ejercer el control político de este acuerdo.

KC/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (SEGUNDA SESIÓN). ECUADOR, 17 DE JUNIO DE 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador