La Comisión de Soberanía Alimentaria recibió aportes al proyecto de Código Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca. Esta vez, la mesa legislativa escuchó a la ingeniera Lilian Jara, presidenta de Servicios Ambientales Rainforest Ecuador, quien solicitó se incorporen en la normativa incentivos para el sector productivo, sobre la base de programas de mitigación de emisiones de carbón al medio ambiente.
Para la experta, la inclusión de los referidos incentivos permitirá que Ecuador genere actividades agrícolas y ganaderas sostenibles. Añadió que, en la actualidad, el mercado de carbono tiene una enorme incidencia en el mundo y maneja cifras billonarias, lo cual convierte a este sector en un atractivo para la producción, tomando en cuenta que al obtener productos orgánicos, con la aplicación de tecnologías amigables con el planeta, los agricultores y ganaderos pueden recibir incentivos económicos.
Indicó que este tipo de sistemas productivos en las actividades agrícolas y pecuarias generan al menos 120 toneladas de reducción de carbono por hectárea, lo cual se convierte en una compensación económica importante para los propios productores, con recursos no reembolsables.
Lilian Jara anticipó que enviarán a la Comisión de Soberanía Alimentaria las propuestas de textos específicos para que sean incorporados en el proyecto de Código para la Reactivación del Sector Agropecuario, considerando también la experiencia de otros países, como Argentina, en el cual ya se aplica esta clase de incentivos a favor de la producción orgánica.
De otro lado, la Comisión de Soberanía Alimentaria, con el voto unánime de los ocho asambleístas presentes, aprobó la resolución por la cual declara a Santo Domingo de los Tsáchilas como la “Capital de la Carne del Ecuador”, sobre la base de la propuesta de la asambleísta Yadira Bayas, quien explicó que considerando el modelo de desarrollo en materia de producción y faenamiento de animales, se le denominó a Santo Domingo como la Parrilla del Ecuador.
Justificó la declaratoria como Capital de la Carne, no solo por la excelencia y calidad de sus productos cárnicos, sino porque se trata de un motor de la economía de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dada su incidencia en el desarrollo económico nacional, al ser un nexo entre la sierra y la costa del Ecuador.
Esta resolución será llevada al Pleno de la Asamblea para que se oficialice desde esta instancia el reconocimiento de Santo Domingo de los Tsáchilas como “Capital de la Carne del Ecuador”.
EG/pv
Más fotografías: