Erradicación del trabajo infantil y vinculación de jóvenes infractores a la sociedad formó parte del debate del Copinna

Miércoles, 19 de junio del 2024 - 16:05 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Erradicación del trabajo infantil y vinculación de jóvenes infractores a la sociedad formó parte del debate del Copinna

Carlos Valverde, coordinador de la Red de Atención con Experiencia de Vida en Calle, aportó desde su experiencia en erradicación del trabajo infantil, a la construcción del Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA).

Ante la mesa legislativa, Valverde relató la realidad de los niños que trabajan en la calle y que generalmente son explotados, inclusive por sus propios padres. Pidió a la comisión que tome en cuenta esta problemática e incorpore en el contenido del COPINNA.

“Es hora de pensar en una verdadera reforma a las leyes para proteger a la niñez”, subrayó, al insistir en que la falta de una normativa que regule la presencia de la niñez en las calles, ha provocado que los esfuerzos de la organización a la que pertenece se desvanezcan y retornen a la mendicidad.

El docente universitario manifestó que hasta hace 4 años, la mendicidad y el trabajo infantil se colocaban en un 15 % y en 2024 la cifra se ubica en el 32 %.

Al respecto, la asambleísta Arisdely Parrales sugirió que se haga un exhorto al Gobierno Nacional, para que las instituciones llamadas a dar protección a la niñez, brinden espacios de acogida para que los niños dejen la calle. Recomendó, además, que las organizaciones de la sociedad civil hagan llamados de atención al Gobierno Central para generar espacios de protección a los niños.

De su lado, Margarita Arotingo expresó que la falta de entrega de recursos económicos por parte del Ejecutivo es la causa para que se incremente la presencia de la niñez en las calles.

En otro tema, Danilo García, docente universitario, trató la situación de la vinculación a la sociedad de sectores vulnerables, como son los niños y adolescentes infractores y que están privados de la libertad en los Centros de Atención Integral, (CAI).

Manifestó que el proyecto de vinculación con la sociedad nació de los estudiantes de la Universidad Central y actualmente articulan actividades con el SNAI, por 5 años.

Afirmó que a los jóvenes infractores que salen en libertad, les resulta muy difícil reintegrarse a la sociedad, porque tienen que atravesar estigmas y discriminación por haber estado en un CAI.

“Esta es la carta de presentación de un proyecto que nace desde la academia y que puede ser muy efectivo”, reiteró. García finalizó informando que desde la academia se han realizado talleres de preparación para exámenes, orientación vocacional personalizada y asesoramiento continuo, “para lograr la reinserción de una persona en la sociedad”.

La Comisión de la Niñez continuará receptando diversos criterios para la consecución de una ley de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, inclusiva e integral.

KC/pv

Más fotografías:

 

COMISIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. ECUADOR. 19 DE JUNIO DEL 2024.

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador