Estudio sobre presencia de metales pesados en zonas pesqueras de la Amazonía se socializó en la Comisión de Biodiversidad

Miércoles, 19 de junio del 2024 - 12:11 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Estudio sobre presencia de metales pesados en zonas pesqueras de la Amazonía se socializó en la Comisión de Biodiversidad

Para continuar la fiscalización de los impactos producidos por la explotación hidrocarburífera y minera, la Comisión de Biodiversidad recibió a los expertos ambientales Gabriela Echeverría, de la Universidad de las Américas (UDLA); Tarsicio Granizo, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Ecuador); y, Diego Inclán, del Instituto Nacional de Biodiversidad (InaBio).

Gabriela Echeverría fue la encargada de exponer un estudio realizado por las tres instituciones, sobre la contaminación de peces en las zonas de pesqueras de la Amazonía ecuatoriana. “Según el estudio realizado se ha podido determinar que existe presencia de metales pesados en peces de la región, así como concentración de residuos mineros de 11 metales en los ríos Cuyabeno, Pastaza, Napo y Aguarico”, detalló.

Entre los 11 metales pesados detectados están arsénico, cadmio, cromo, cobre, zinc y mercurio, peligrosos si son ingeridos en dosis más elevadas de lo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“El estudio también determinó que podría existir presencia de estos minerales en la población ribereña que se alimenta frecuentemente, de una a tres veces por semana, mediante la pesca en los ríos amazónicos”, destacó. Y puntualizó que las especies de peces más afectadas son los tucunares, las carachamas, sardinas y bagres pues se detectó una alta acumulación de cadmio, cobre y níquel en ellos”, señaló.

Sin embargo, a decir de la experta, el estudio realizado no permite vincular directamente, ni descartar en su totalidad a los pozos petroleros o minas, como las fuentes directas de la contaminación. Enfatizó que se requiere un estudio pormenorizado y cercano a las zonas de explotación para determinarlo. Sin embargo, esto implica un gran riesgo de seguridad para los científicos encargados de realizar los estudios.

En otro orden, la comisión aprobó un proyecto de resolución para que, en un plazo máximo de 15 días, realizar una visita técnica a las provincias de Orellana y Sucumbíos, junto a las accionantes de la demanda por el Caso Mecheros, y los ministros de Energía, Ambiente, el Gerente General de Petroecuador y el Defensor del Pueblo, para constatar el apagado de los mecheros petroleros.

Además, decidieron convocar a la mesa legislativa a todas las carteras de Estado involucradas en el cumplimiento de la Ley Amazónica, a fin de detallar los avances sobre la aplicación de la misma y sobre las acciones realizadas para mitigar los efectos de las piscinas de desechos petroleros en Putumayo y Shushufindi.

CV/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD. ECUADOR, 19 DE JUNIO DEL 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador