En el marco del tratamiento del informe para el primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la Comisión de Educación recibió observaciones de destacados representantes del ámbito educativo.
Fernanda Maldonado, directora de Admisión y Nivelación de la Universidad de Cuenca, se enfocó en tres temas centrales. El primero es la defensa de una educación superior pública, gratuita y de calidad, para lo cual es fundamental garantizar el financiamiento para la matrícula pública; el segundo tema es la autonomía responsable, que debe asegurar calidad y rendición de cuentas; y el tercero es la garantía de la educación como un bien público sin fines de lucro.
Además, señaló que la reforma a la LOES debe garantizar la gratuidad en la educación y aunque con la reforma se prometió el libre ingreso a las universidades, esto no se ha cumplido debido a la falta de presupuesto. Por lo tanto, es necesario aumentar el número de docentes y mejorar la infraestructura para de esta manera evitar el hacinamiento de estudiantes.
Paúl Herrera, docente de la ESPOL, expresó que el tema clave para la sostenibilidad del sistema de educación pública es el financiamiento. En términos del financiamiento mencionó dos áreas en discusión, por un lado, la constitución del fondo de financiamiento y por otro la distribución del fondo constituido.
Añadió que la población matriculada en establecimientos de educación superior tiene entre 18 y 24 años. Explicó que el 42 % de los jóvenes están estudiando, mientras que los otros se dedican a actividades diferentes y un 21 % deserta de la educación superior. Además, indicó que el sistema de educación superior cuenta con cuatro fuentes de financiamiento como son la ley FOPEDEUPO; el fondo de compensación por gratuidad; el fondo de funcionamiento; y el fondo de compensación de donación del Impuesto a la Renta.
En el segundo punto del orden del día, compareció el docente Rolando Vite, quien presentó propuestas para la reforma de la LOES. Mencionó que se han evidenciado debilidades en algunos aspectos, por lo que propuso la creación de mesas de trabajo para desarrollar carreras técnicas, que serán importantes para el desarrollo profesional de los estudiantes.
Recalcó que se requiere que las universidades e instituciones educativas impulsen estas iniciativas. Por ello, detalló tres ejes fundamentales para fortalecer las carreras técnicas como son el arte, la educación y la cultura; la tecnología y valores; y, la participación estudiantil activa.
Sobre la reforma a la Ley de Cultura, se recibió la comparecencia de Juan Rojas, miembro de la Asamblea Plurinacional e Intercultural del Ecuador, quien manifestó que la cultura es una herramienta que surge del concepto básico de la vida y enfatizó que no se puede criminalizar a los gestores culturales cuando realizan un evento por temas burocráticos.
Motivó tres temas fundamentales para la ley como son: fortalecer los espacios de los gestores culturales; el trabajo que se requiere por parte de las instituciones públicas; y, la recuperación de los espacios patrimoniales, ya que la cultura es parte fundamental del país y fomenta el turismo.
Jorge Congo, presidente del Comité de Certámenes Artísticos del Ecuador, indicó que se necesita un proyecto de Ley de Cultura para visibilizar las expresiones artísticas del país, las mismas que son extensas y diversas. Agregó que Ecuador es uno de los países que más reconocimientos tiene, por lo que se pretende crear un mundial de Bellas Artes, lo cual atraerá la atención de todo el mundo.
Finalmente, David Almachi, director de la Alianza Nacional de Certámenes Artísticos, subrayó que el Ecuador tiene mucha pluriculturalidad, por lo que es momento de exportar su arte al mundo.
MEV/pv
Más fotografías: