En la Comisión de Relaciones Internacionales, Germán Velásquez, consejero de Salud y Desarrollo del Centro Sur y especialista de la Universidad Javeriana de Bogotá; y, Javier Freire, magíster en Propiedad Intelectual, dieron sus puntos de vista respecto de la institución jurídica de la Denuncia del Acuerdo Constitutivo del Centro del Sur.
Germán Velásquez expuso que el Acuerdo es un organismo intergubernamental con 55 países miembros, que se encuentra negociando permanentemente medidas y acuerdos en el orden internacional, desde Ginebra. Es el único organismo que funciona dentro de Latinoamérica y que las contribuciones económicas no son excesivas, sino voluntarias y simbólicas, pues lo que se busca es el desarrollo de los países que forman parte y dar soluciones a los problemas económicos y de subdesarrollo.
Dijo que si por algún motivo Ecuador no puede pagar la contribución puede seguir beneficiándose de los servicios de este Acuerdo, porque el organismo no tiene interés lucrativo.
La información fue complementada por el especialista Javier Freire, quien subrayó que el Centro del Sur es una alternativa importante para América Latina que contribuye al debate sobre los tratados internacionales con otras organizaciones. Informó que en Ginebra está concentrada la mayoría de organismos internacionales y que los países en vías de desarrollo obtienen las herramientas técnicas. La cooperación de Centro del Sur ha sido una alternativa para que el Ecuador tienda puentes con otros países y obtenga ventajas.
Tras las comparecencias, los legisladores reflexionaron sobre la importancia de fortalecer la unidad de los países, así como la búsqueda de aliados frente a las negociaciones con las grandes potencias.
Raisa Corral, vicepresidenta del organismo parlamentario, comentó que no se encuentran argumentos sólidos para que Ecuador salga del Acuerdo Centro del Sur, teniendo en cuenta que el aporte económico es voluntario y permite mantener las relaciones políticas y económicas entre los países que se encuentran dentro de esta organización. Pidió que dentro del informe se consideren todos los pronunciamientos, así como los beneficios que recibe el Ecuador. Entre tanto, el presidente de la mesa legislativa, Jonathan Parra consideró no productivo que el Ecuador esté en varios grupos.
RSA/am