La Comisión de Garantías Constitucionales, en el marco del tratamiento del informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, recibió las observaciones de dos expertos en derecho, quienes destacaron la oportunidad de la modificación normativa luego de 15 años de vigencia.
María León, docente y coordinadora de la carrera de Derecho de la Universidad Internacional SEK, destacó la urgencia e importancia de esta reforma, la cual permitirá optimizar tiempos y concentrarse en temas más críticos, como la vulneración de los derechos humanos.
Entre las observaciones pidió que en el tema de los principios se debe referir a la Corte Constitucional; así como efectuar precisiones en los casos de reparación integral, nombramiento de peritos; y, autonomía de las autoridades de las nacionalidades, pueblos y comunidades indígenas, quienes deben someterse a la Constitución y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Entre tanto, Alejandro Vanegas, experto en derecho, tras resaltar el accionar de la mesa legislativa de Garantías Constitucionales, recordó que desde hace 15 años no se han realizado reformas a esta Ley, por lo que instó a una revisión profunda de los procesos de hábeas corpus, enfocándose en mejorar aquellos casos en los que las personas privadas de libertad sufren verdaderas vulneraciones de sus derechos.
Añadió que la reforma es oportuna para mejorar los mecanismos de cumplimiento de las sentencias constitucionales, especialmente con los reintegros a los puestos de trabajo, reparación, disculpas públicas y otros.
Privados de la libertad
Con relación a la ausencia del director del Centro de Privación de Libertad Esmeraldas, Jorge Luis Colamarco, la presidenta de la comisión, Paola Cabezas dispuso que se convoque nuevamente para que responda varias interrogantes, dentro del proceso de fiscalización de la situación de las personas adultas privadas de la libertad en el marco de los Derechos Humanos.
SH/am