En la Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social, el Mayor de Policía, en servicio pasivo, William Moreno destacó la importancia del proyecto de Ley Orgánica de la Policía Nacional que considera las particularidades de la institución que “no pueden estar a la par de otros servidores públicos", pues fortalece las capacidades institucionales y busca una ejecución idónea del presupuesto de inversión.
En este contexto, planteó la recuperación de la personería jurídica con sujeción al poder civil, tal como lo dicta la Constitución de la República. Insistió en la importancia de considerar las capacidades de los 58.000 servidores en servicio activo y a la par fortalecer a los policías en formación. También, solicita que se retomen los escalafones para una mejor operatividad de sus funciones y obligaciones, tanto de confianza como de desempeño.
Con similar criterio, Alfonso Camacho, presidente de la Asociación de Generales de la Policía Nacional, fue partícipe que exista una norma que garantice las competencias y funciones de la Policía; y, que mejore el marco disciplinario y autodepuración con procedimientos expeditos.
Federico Mera, presidente de la Asociación de Egresados de la Escuela Superior de Policía “General Alberto Enríquez Gallo”, coincidió en la importancia de la profesionalización y disciplina de sus servidores para garantizar la seguridad ciudadana; estructura jurídica y protocolos internacionales; capacitaciones rigurosas y se vigile los procesos de selección tanto en los cuadros directivos como operativos. Criticó que el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP) no les otorgue el marco jurídico específico que regule derechos y obligaciones a la Policía.
Víctor Hugo Cozar, presidente de la Asociación de Coroneles de la Policía Nacional, fue partícipe de fortalecer la capacidad operativa de los servidores policiales desde los procesos de selección, donde se debe exigir el cumplimiento de perfiles, además que se contemple situaciones especiales y seguro especial como soporte a los familiares que quedan en indefensión.
Robinson Taipe, representante de los servidores policiales técnicos operativos, subrayó que el proyecto tiene bondades referentes a las garantías policiales. Mientras que, el experto Hernán Moreano señaló que la iniciativa apuesta a la prevención, confianza institucional, inteligencia y estrategia, cooperación internacional frente a la inseguridad, entre otros aspectos.
Discriminación por edad
En el tratamiento del proyecto reformatorio a varias leyes respecto de la discriminación por edad en el sistema laboral, participó la secretaria técnica del Consejo Nacional de Igualdad de Género, Verónica Carrillo, quien enfocó sus observaciones en el tema transversalización del enfoque de género.
Pidió tener en cuenta la intersección de edad y género para evitar la discriminación; aclarar la violencia interrelacionada; establecer el lenguaje inclusivo; se amplíe la sanción por parte del empleador; y, especificar el acoso por violencia en el espacio de laboral.
RSA/am