En el marco de la Resolución N.° RL-2023-2025-006, la Comisión de Relaciones Internacionales recibió la comparecencia de Vladimir Ibarra, delegado del BanEcuador, quien informó sobre los resultados de la evaluación de producto crédito migrante y el proceso de reactivación de esta línea de crédito orientados a promover y facilitar la inclusión financiera enfocada para personas en movilidad humana.
Vladimir Ibarra informó que, en concordancia con la resolución emitida por el Pleno del Parlamento, el 19 de diciembre de 2023, el 15 de enero se envió al secretario general de la Asamblea Nacional, Alejandro Muñoz, el informe sobre el estado del producto financiero para migrantes retornados en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Destacó que, aunque el producto crediticio en cuestión no ha sido reactivado desde su vigencia hasta 2023, aún está vigente y no ha sido eliminado. Sin embargo, los créditos no han sido otorgados a los migrantes registrados en el catastro del Ministerio de Relaciones Exteriores debido a que el convenio que lo respaldaba feneció.
Por este motivo, anunció que está previsto firmar un nuevo convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que permitirá la cooperación entre ambas instituciones para promover el desarrollo de los migrantes retornados. El proceso incluirá la recepción mensual de la base de datos del Ministerio, garantizando la confidencialidad, para otorgar créditos a aquellos migrantes que cumplan con los requisitos adecuados.
“El objetivo de este producto financiero es más amplio que simplemente ofrecer recursos económicos. Busca facilitar la bancarización de los retornados y fomentar su inserción en actividades productivas, brindando una alternativa viable frente a las opciones crediticias del sector privado y apoyando su desarrollo productivo” recalcó.
Finalmente, el funcionario subrayó la importancia del nuevo convenio, que permitirá reactivar este producto financiero para beneficio de los compatriotas migrantes, contribuyendo tanto a su bancarización como al impulso de sus actividades productivas.
Por otro lado, para dar seguimiento a la codificación única para registrar a las personas extranjeras que no cuentan con cédula o documento de identificación, la Comisión de Relaciones Internacionales recibió a Soledad Cuasés, directora de Derechos Humanos, Género e Inclusión del ministerio de Salud.
La delegada informó que, en cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales de salud, el ministerio, a través de sus entidades médicas, atiende de forma gratuita a quienes se encuentran en el territorio nacional, sin distinción y discriminación por su situación migratoria.
Destacó que, antes de iniciar con la atención, se registra una historia clínica única a todo ciudadano y persona en situación de movilidad, a fin de guardar un récord de cumplimiento en la entrega de servicios integrados de salud individual, familiar y comunitaria.
La invitada sugirió a la mesa legislativa el uso del número único del historial clínico como una alternativa para la codificación única de personas extranjeras sin documento de identificación. “De esta forma se garantizará una atención integral que atienda a los principios de igualdad y no discriminación, universalidad e inclusión sin observar condición migratoria”, concluyó.
MEV-CV
Más fotografías: