La Coordinación General de Participación Ciudadana realizó 45 eventos de interacción pública, desde los procesos de socialización de leyes, reformas y proyectos de ley, el quehacer legislativo, visitas guiadas al Palacio Legislativo, simulación parlamentaria, convenio interinstitucional y la ejecución de 3 encuentros ciudadanos alrededor de la consulta prelegislativa, sobre los derechos colectivos tanto en minería como en recursos hídricos, normativa que se halla en etapa de construcción social.
En ese ámbito, más de 1.800 ecuatorianos participaron de aquellas jornadas en territorio. En 17 Casas Legislativas interactuaron en 42 encuentros ciudadanos, para cumplir con la socialización de proyectos de ley y de reformas a varios cuerpos legales, todos en etapa de modernización de la normativa ecuatoriana. Este trabajo se cumplió en El Oro, Manabí, Tungurahua, Loja, Azuay, Cotopaxi, Orellana, Imbabura, Esmeraldas, Zamora Chinchipe, Santo Domingo de los Tsáchilas, Bolívar, Carchi, Morona Santiago, Cañar, Santa Elena y Sucumbíos.
La socialización de leyes se realizó en torno a salud mental; trabajador autónomo y comerciante minorista; planificación integral amazónica; deporte y educación; Código de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes; participación ciudadana y control social; y, erradicación de la malnutrición. Así como, los proyectos de ley referidos a: emprendimiento e innovación; comunas, pueblos y nacionalidades; regulación del empleo joven; delito de acoso y extorsión cibernética; prevención del uso y consumo de drogas en la juventud; reformas a la ley de juventudes, salud sexual integral, Código del Trabajo y educación superior.
Con relación a las consultas prelegislativas sobre la Ley en construcción de Recursos Hídricos y de las reformas a la Ley de Minería, estas se cumplieron en Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
En cuanto a las visitas guiadas en la Asamblea Nacional, recibimos a grupos de ciudadanos interesados por conocer la trayectoria democrática y legislativa del Ecuador. Llegaron estudiantes de la UNIANDES-Carchi; Universidad Central del Ecuador y académicos de la Universidad San Francisco de Quito.
Se inició la primera etapa del proceso de simulación parlamentaria para personas con discapacidad auditiva, que provienen de los Institutos Técnicos “Pichincha”, “Cre-ser” y de la Federación de Sordos de Pichincha.
Mientras que, el jueves 12 de septiembre del 2024 se suscribió en Quito el Convenio entre la Asamblea Nacional y el Instituto Tecnológico Universitario "Rumiñahui", que concederá opciones académicas y becas para los servidores legislativos y su aplicación se apoyará en la coordinación técnica de la unidad de Escuela Legislativa.
WS