La presidenta de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, Betty Carrillo, invitó a los trabajadores a generar consensos en torno al proyecto de Código de Trabajo, a fin de garantizar el respeto a sus derechos y las reivindicaciones alcanzadas a través de los años.
La asambleísta hizo este llamado durante la reunión de trabajo que mantuvo con trabajadores de mar y de los consejos provinciales del país, para escuchar de manera directa las demandas populares.
Tras ratificar el compromiso nacional de diálogo ciudadano en la construcción del nuevo Código del Trabajo, expresó que estos eventos de socialización son para escuchar a todos los actores involucrados en esta materia. Quisiéramos que todos los trabajadores estén unidos, pero lamentablemente no es así, existen diferentes grupos y opiniones, afirmó.
Para nosotros todos los criterios son importantes y no podemos restringir a ningún grupo en particular, manifestó, al resaltar que sería muy importante que los trabajadores generen mesas de consenso y presenten una sola propuesta.
Anunció que la comisión, luego de esta etapa de socialización, promoverá mesas de concertación, para definir posiciones sobre temas concretos. Solo cuando no haya posibilidad de unanimidad, la comisión tomará decisiones, que serán las más favorables para todos los ecuatorianos, agrego.
En este código estamos involucrados todos los ecuatorianos, porque todos tenemos relaciones laborales,manifestó Betty Carrillo, al recordar que han recibido propuestas de la ciudadanía, amas de casa, estudiantes, talento humano, del sector público y privado, de la gente de mar, entre otros.
A nombre de la Asociación Gente de Mar, Pablo Salas, solicitó que el sector sea reconocido en el Código y que se norme las condiciones de trabajo, considerando que al momento se someten a la voluntad del empleador, especialmente en el período que permanecen a bordo.
Por ello sugirió que se regulen las jornadas de trabajo a bordo y que se adecue a la legislación internacional en esta materia. Propuso que se fije un período de descanso, que no se confunda con las vacaciones anuales.
A su vez, Félix Rivera, expresó que una aspiración de la gente de mar es la afiliación al IESS, que se normen los períodos de embarque, pues no pueden permanecer eternamente en los barcos. Recomendó que la jornada de trabajo a bordo, según la legislación internacional, sea de 72 horas semanales en períodos de 7 días.
Planteó que la afiliación al IESS sea sobre el 100 por ciento de la remuneración y tener representación en las comisiones sectoriales.
Jorge Chiriboga, representante de la Asociación Cholo de Mar, sostuvo que es fundamental garantizar una distribución equitativa de la riqueza del mar, argumentando que mientras a los pescadores se les paga entre 70 y 80 centavos la libra de pescado, en las ciudades se expende a un precio muy superior.
No hemos sido reconocidos en la Constitución ni en el Código del Trabajo, expresó, al plantear que en el código se defina con claridad qué es el pescador, el armador, contrato ocasional, contrato de faena de pesca, la jornada de trabajo, entre otros aspectos.
Igualmente, sostuvo que debe queda clara la normativa respecto a los deberes y obligaciones de pescadores y patronos, que se reconozca la condición de pescador no dependiente y se regule la contratación de los extranjeros en barcos pesqueros, así como las causales de despido a los pescadores.
Propuso la creación de un fondo nacional de prestaciones sociales para el sector pesquero, de modo que a más de la seguridad social reciban una cesantía y una jubilación por haber estado en el mar.
Entre tanto, la Federación Nacional de Obreros de los Conejos Provinciales sostiene que es importante que el Código del Trabajo, vigente desde 1938, se adapte a nuevas modalidades de trabajo y que desde ese punto de vista reconoce el esfuerzo que se hace para mejorar la propuesta.
Plantea que se mantenga el principio de derecho adquirido del trabajo, así como la intangilidad e irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores y que se desarrollen de manera progresiva, los derechos laborales a través de la ley y de las políticas públicas.
También sugiere que se mantenga el comité obrero patronal, como mecanismo para evitar posibles conflictos e impedir que se produzcan despidos intempestivos, que no se mensualicen los décimo tercer y cuarto sueldos, argumentando que sirven para atender necesidades en épocas de navidad y de inicio del año lectivo.
Por último, solicita que se mantenga la jornada laboral de 40 horas a la semana de lunes a viernes y que los sábados y domingos sean de descanso obligatorio.
PV