La Presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, Dora Aguirre, informó que el proyecto de Código Monetario y Financiero, recupera para el Estado la potestad de regulación, supervisión, control y rendición de cuentas del sistema financiero, monetario, de seguro y valores.
Destacó que este código permite mayor inclusión financiera, regula la moneda electrónica, el costo de utilización de tarjetas de crédito y débito para pequeños locales comerciales y protege a los ahorristas de los bancos, mutualistas y cooperativas, con un monto de hasta 32 mil dólares para el caso de bancos y de 11.000 dólares en el caso de cooperativas.
Felicitó a los miembros de la Comisión de Régimen Económico por acoger el numeral 10 del Art. 3, el Art. 149, y el numeral h del Art. 370, presentados por la asambleísta Linda Machuca, los mismos que se refieren a la promoción del acceso al crédito, la creación de un sistema de garantía crediticia y la inclusión económica para las personas del grupo de atención prioritaria reconocidos en la Constitución, en el que se encuentran las personas migrantes y sus familias.
Es justo, dijo, que los migrantes que sostuvieron la economía durante aquella larga noche neoliberal, ahora tengan en el Código Monetario y Financiero el apoyo necesario para acceder a la democratización del acceso al crédito y tener posibilidades de retornar y retomar sus vidas con el acceso al mercado laboral en nuestro país. El mayor de los anhelos de nuestros compatriotas es regresar, sobre todo ahora que los países desarrollados viven una crisis financiera, donde los principales afectados son los migrantes, quienes a causa de esta crisis han sido despojados de sus viviendas, trabajo, acceso a servicios de salud, entre otros, como ha sucedido principalmente en España e Italia.
Dora Aguirre solicitó incorporar observaciones en la Disposición Reformatoria Vigésimo Novena, referente a la Ley de Turismo, en la que se realicen excepciones en el cobro de las tasas de emisión por cada pasaje aéreo para viajar desde el Ecuador hacia el exterior, para los grupos prioritarios, en los que se encuentran los migrantes.
Señaló que en el artículo 12, referente a veeduría y control social, las superintendencias, el Banco Central del Ecuador, la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, las entidades del sector financiero público y de valores y seguros públicos estarán sometidas a la veeduría ciudadana y al control social, a través de los mecanismos de control previstos en la legislación vigente.
Expresó que los migrantes han sido víctimas de las malas políticas económicas de aquellos gobiernos de derecha, situación que generó constantes crisis económicas y sociales, principales detonadoras de una migración masiva de compatriotas al exterior.