Comisión de Biodiversidad hizo seguimiento de los trabajos en Bloques 31 y 43

Lunes, 29 de diciembre del 2014 - 09:50 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Biodiversidad hizo seguimiento de los trabajos en Bloques 31 y 43

Al hacer un balance del trabajo emprendido por la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, en el año 2014, el presidente de este organismo legislativo, Carlos Viteri Gualinga, indicó que su trabajo en materia de fiscalización se centró en hacer un seguimiento, en territorio, de la Declaratoria de Interés Nacional sobre la Explotación Petrolera en los bloques 31 y 43, en el Parque Nacional Yasuní.

El parlamentario recordó que esta comisión abordó el análisis y preparó el informe para la Declaratoria de Interés Nacional. Estamos a un año de haber aprobado esta propuesta y de acuerdo con la misma se estableció que las instituciones y empresas involucradas entreguen sus informes técnicos sobre el avance de las obras y trabajos realizados en dichos bloques. Todo este trabajo lo realizamos amparados en lo que determina la Constitución de la República y la Declaratoria, dijo.

Este tema es de enorme interés para los ecuatorianos/as porque, por un lado, se protegen derechos de la naturaleza y por otro los derechos de los pueblos y nacionalidades, por ello este organismo hace un trabajo de seguimiento, por encargo del Consejo de Administración Legislativa (CAL) a la aplicabilidad del instrumento legal.

Recordó que una vez que los Ministerios de Justicia, Ambiente, Recursos Naturales no Renovables y la empresa Petroamazonas dieron sus informes, la actividad inmediata fue trasladarse a territorio, específicamente, a la provincia de Orellana para constatar las acciones cumplidas y, sobre todo, escuchar a los representantes de las 16 comunidades, las que expusieron sus puntos de vista y su gran expectativa de los resultados de esta consulta. Ahí presentaron sus anhelos y de hecho también hubo voces que plantearon cierto nivel de inconformidad.

El legislador dijo que como todo proceso nuevo e innovador el mismo es perfectible, pero se ha evidenciado una mayoritaria satisfacción de los trabajos emprendidos, a la vez que expresó que en el proceso de constatación han participado legisladores y representantes de instituciones como Fuerzas Armadas, Ministerios del Ambiente, de Justicia y Petroamazonas.

En su informe de labores precisó que para garantizar el derecho de los pueblos en aislamiento voluntario, existen protocolos que deben ser respetados en caso de avistamiento, por tanto se establece la paralización de toda actividad petrolera, agregó al subrayar que los recursos que se obtengan de la explotación se aprovecharán en la políticas publicas sociales, para erradicar la pobreza, mejorar el sistema educativo, la transformación de la matriz energética.

Explicó que para reducir la pobreza en los sectores donde se desarrolle la actividad petrolera los recursos serán entregados principalmente a las comunidades amazónicas, a los pueblos y nacionalidades, cantones y gobiernos autónomos descentralizados con mayor incidencia de pobreza.

Ámbito legislativo

Carlos Viteri manifestó que la comisión tiene a cargo tres proyectos de ley que están en trámite como son el Código Orgánico Ambiental, la Ley Orgánica de Protección Ambiental y las reformas a la Ley de Forestación.

Al existir normas dispersas en materia ambiental que datan de 1990, en el Código se actualizara toda la normativa conforme lo establecido en la Constitución en materia de derechos de la naturaleza, derechos humanos a vivir en un ambiente libre de contaminación y el interés humano de preservar el medio ambiente y cuidar nuestra biodiversidad, resaltó.

En este marco, dijo, la comisión trabaja en proyectos que son pilares fundamentales para el medio ambiente y naturaleza, porque si no hay biodiversidad, si no tenemos un buen ambiente, sencillamente no hay vida, sumak kawsay ni buen vivir.

A través de la normativa que unifica los tres proyectos que estudia la comisión se establecen responsabilidades para la sociedad en su conjunto y las instituciones, a fin de que asumamos nuestro rol y responsabilidad ética, sobre todo con las futuras generaciones para cuidar el planeta y hacer una sociedad sostenible, sustentable, donde haya equilibro entre la economía, la cultura y la naturaleza, concluyó.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador