Comisión de Biodiversidad recibió a representantes de la Fundación Ecológica y de la Coordinadora Nacional del Ecosistema Manglar

Miércoles, 29 de febrero del 2012 - 20:17 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, recibió a representantes de la Fundación Ecológica y de la Coordinadora Nacional del Ecosistema Manglar, en el marco del análisis del del proyecto de Ley Orgánica del Ecosistema Manglar.

 

Línder Góngora Farías, de la Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, subrayó que los pueblos ancestrales están preocupados por los problemas del ecosistema a nivel nacional, tomando en cuenta que en un inicio contaban con 362 mil hectáreas y hoy apenas tienen 108 mil hectáreas, lo que demuestra que se talaron 254 mil hectáreas, es decir el 70% del ecosistema.

El ecosistema manglar es de vital importancia para la soberanía de las poblaciones locales costeñas, ya que la soberanía alimentaria no solo está en la agricultura sino en los manglares, mares y océanos, dijo Góngora al pedir que se mantenga el espíritu de este cuerpo legal, por tanto, de conservación y recuperación del ecosistema que los ecuatorianos hemos perdido por la industria del camarón.

De su lado, María Dolores Vera, del cantón Tosahua, Manabí, pidió a los comisionados que no se permita la explotación del ecosistema mediante concesión, porque es un ecosistema frágil, amenazado y es parte de un bien nacional de uso público.

Dijo que la mayor amenaza del ecosistema ha sido la expansión de camaroneras con lo cual se ha perdido el 70% del mismo, ante lo cual la normativa busca proteger los últimos remanentes del manglar, por lo que no se debe dejar abierta la posibilidad de expansión de las camaroneras en las zonas de transición porque sería inconstitucional, pues la prioridad nacional es la protección de la biodiversidad en especial la de ecosistemas frágiles.

Al referirse al artículo 44 del proyecto de ley que establece las infracciones, pidió que se mantenga el literal b) que establece que quien destruya, tale, corte, queme, desprenda, dañe, transporte, comercialice y atente de cualquier forma en contra de las especies forestales arbustivas y asociadas del ecosistema manglar, su zona de amortiguamiento y de transición, sean éstas originarias, de regeneración natural o reforestadas, será sancionada con reclusión menor extraordinaria de seis a 12 años y multa de dos mil salarios básicos unificados. A excepción del uso ancestral de los pueblos del ecosistema manglar.

Explicó que no se trata solo de árboles, sino de un ecosistema frágil y amenazado y siendo consecuentes con la Constitución referente a los derechos de la naturaleza son de igual jerarquía que el resto de derechos, pues el Código Penal habla de no talar especies protegidas y los jueces penales por aplicar el tenor literal aplican solo para áreas protegidas, pero el manglar no está solo en áreas protegidas.

El presidente de la Comisión, Rolando Panchana, al agradecer a los presentes por los aportes entregados indicó que propuestas serán debidamente analizadas.

JLVN/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador