Comisión de Justicia analizó informe del proyecto de reformas al Código Civil; recibió aportes de especialistas

Martes, 03 de enero del 2012 - 17:37 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino, analizó el informe borrador, para primer debate, del proyecto de reformas al Código Civil, para lo cual recibió aportes del doctor Luis Parraguez Ruiz, catedrático de la Universidad San Francisco.

 

Dicha propuesta, que fue presentada por las asambleístas María Paula Romo, Marisol Peñafiel, Paola Pabón, Silvia Salgado y el legislador Virgilio Hernández, se refiere a las instituciones de la familia y el matrimonio, especialmente de menores de edad.

Parraguez recordó que, de acuerdo con las nomas del Código Civil, en principio, los menores de edad necesitan del consentimiento de los padres para contraer matrimonio y esto es posible desde los 12 años para mujeres y 14 años los varones.

Indicó que hay una recomendación del Comité de Derechos Humanos, en el informe del 2006 sobre Ecuador, en el sentido que la edad mínima debería elevarse, porque parece prematuro un matrimonio a las edades citadas, por tanto, el planteamiento que se incremente a 16 años de manera común para hombres y mujeres resulta sensato y corresponde a lo que está ocurriendo en la mayoría de países.

También, se mostró partidario de incorporar y revisar las reformas en materia de familia, ciertos impedimentos matrimoniales que ya son anacrónicos, normas que dificultan el establecimiento, impugnación y  la investigación de la filiación y han sido modificadas en todos los códigos civiles del mundo.

Acelerar tiempos procesales

Adicionalmente, la Comisión de Justicia recibió a un grupo de jueces de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, encabezada por la Dra. María de los Ángeles Montalvo, quien expuso criterios respecto al proyecto de reformas al Código de Procedimiento Civil.

La doctora Montalvo destacó la urgencia de simplificar los tiempos procesales, así como los procedimientos en términos de hacerles más accesibles a la gente y a los interesados y facilitar, fundamentalmente, los trámites de la participación.

Comentó que la figura de la participación es cuando cualquier ciudadano ecuatoriano tiene algo en común con otro por efectos de una herencia, de una sucesión, de una sociedad conyugal; de pronto, al terminarse un matrimonio hace falta dividir los bienes.

Ahora, este asunto es un proceso terriblemente complicado y enredado que toma mucho tiempo, mismo que hay que volverle sencillo y ágil, enfatizó.

MG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador