Asambleístas de diversos bloques políticos resaltaron la importancia del Código de la Producción no solo porque dinamiza los niveles de productividad e innovación de toda la economía, sino que beneficia al consumidor final y que, por tanto, en este cuerpo normativo deben estar incluidos principios básicos de la economía social y solidaria y de la ley antimonopolios.
Precisaron que la importancia de este Código radica en los incentivos que se establecen para las micro, pequeñas y medianas empresas lo cual permitirá generar beneficios para los productores a nivel nacional y a la vez montar industrias y generar empleo, pero que dichos incentivos deben ser para todos los sectores productivos del país, que necesitan de la ayuda del Estado para implementar el nuevo desarrollo productivo del Ecuador para alcanzar el buen vivir.
Dijeron que este proyecto debe ser tratado de manera urgente porque se requiere apoyar a los sectores productivos del país, considerando que el sector empresarial ha tenido muchas dificultades para acceder a créditos, tampoco cuentan con incentivos a la producción, sobre todo el sector agrícola. A través de este cuerpo legal se establecen mecanismos para la transformación de la matriz productiva, la democratización del acceso a los factores de producción, en especial a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria; al igual que fomentar la producción nacional, generar trabajo y empleo de calidad.
En el debate pidieron que se incluya a la zonas de frontera y a la amazonía dentro de las zonas especiales de desarrollo económico, a fin de potenciar la localidad, mejorar sus servicios básicos, infraestructura vial y sobre todo preservar el medio ambiente
Consideraron necesario precisar quiénes son los integrantes del Consejo Consultivo de la Producción, qué funciones tendrá este organismo, así como establecer los recursos para que pueda desarrollar su actividad. También especificar cuál será el rol del servicio de vigilancia aduanera.
Solicitaron eliminar el artículo 8 referente al salario digno mensual argumentando que violenta la normativa constitucional, o en su defecto clarificar los montos y componentes que deberán ser incluidos para alcanzar la canasta básica y alcanzar así el salario de la dignidad de manera real y efectiva.
Creen que se debe incluir un artículo que hable de la producción campesina en el capítulo relacionado con el acceso a la tierra y su fomento integral, establecer incentivos tributarios reales y diferenciados de acuerdo con los niveles de pobreza de cada provincia.
Platearon profundizar el análisis respecto al ámbito, actividad productiva, el rol del Estado, el derecho a la propiedad y el acceso a la tierra, a la vez que destacaron la recuperación del Estado que impulsará el desarrollo productivo del país.
Advirtieron sobre ciertas contradicciones en el Código de la Producción en lo relacionado con la compensación económica para el salario digno; solicitaron se incluya una disposición que favorezca a las personas con discapacidad; tipificar claramente las infracciones leves que constan en el Código de la Producción para que su contenido esté apegado a derecho, de lo contrario se contrapone al artículo 76 numeral 3 de la Carta Magna, pues lo que se busca es dotar de seguridad jurídica, garantizando el debido proceso en el evento de que una persona pueda cometer o no una infracción de las que se hace referencia en este proyecto.
Señalaron que el Código no funciona si no existe confianza en la inversión y la estimulación a la agricultura, pues el 70% de la producción viene del campo.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Régimen Económico, Francisco Velasco, pidió a los asambleístas presenten oportunamente sus observaciones, criterios y aportes a efectos de estudiarlos, sistematizarlos e incluir los que convengan para mejorar el texto del proyecto, tras recordar que hasta el próximo lunes 8 de noviembre, este organismo legislativo tiene plazo para entregar el informe para segundo debate.
JLVN/pv