El asambleísta Carlos Velasco destacó que el informe del proyecto de Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, tiene casi un 95% de consenso gracias a la socialización y al gran trabajo que realizó la Comisión de Soberanía Alimentaria.
Informó que uno de los elementos en los que no se logró consenso se refiere a la Autoridad Única del Agua, sobre lo cual “planteamos que el Estado debe ser la única autoridad como lo dice la Constitución, considerando que las Juntas de Agua son las que históricamente han defendido el agua como recurso natural”.
Tras reiterar que “bajo ningún concepto queremos la privatización”, expresó que el agua debe ser redistribuida dentro de un proceso de equidad en relación con la salud, la vida y la tierra. Al agua no solo la han defendido los indígenas, sino también los afros, mestizos, los montubios; no le pertenece a una comunidad o a una etnia, el agua nos pertenece a todos los ecuatorianos, enfatizo.
Afirmó que “las transnacionales que lucran del agua tienen que pagar lo que tenga que pagarse como regalías”, a la vez que sugirió la creación de un fondo nacional del agua, porque es un recurso que se lo pierde rápidamente y existe la necesidad de protegerlo.
América Latina tiene reservas muy grandes de agua y debemos hacer una defensa, porque es un recurso geopolítico y estratégico, es una lucha histórica que se la planteó como Estado, subrayó.
Reelección Indefinida
Sobre este tema,manifestó que la democracia no solamente tiene que ver con el voto en las elecciones, sino que es un hecho complejo, político, de rendición de cuentas y es el único camino para construir inclusión, generar equidad y ver que la inmensa riqueza que tiene el país se la puede redistribuir a todos los ecuatorianos.
La reelección es una forma más de la expresión política que tenemos que seguir haciendo, porque las condiciones políticas cambian y es el ciudadano el que tiene que elegir la mejor opción y a eso le apostamos nosotros, concluyó.