La Titular de la Legislatura, Gabriela Rivadeneria mantuvo un diálogo con los medios de comunicación de la provincia de Bolívar, en la ciudad de Guaranda, donde estuvieron presentes 16 medios.
Aquí los comunicadores sociales y representantes de los distintos medios de comunicación dialogaron con la Titular de la Legislatura sobre temas de actualidad política y legislativa. Los temas se centraron en la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, la Ley de Comunicación, el proyecto de ley de Uso y Aprovechamiento del Suelo y Territorio, que son fundamentales en el desarrollo agrícola. Así como también en lo referente al proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social y del Banco de IESS, respecto de los fondos previsionales cerrados. Este encuentro con los medios contó, además, con la presencia de los asambleístas Luis Tapia y Holger Chávez.
En este diálogo Gabriela Rivadeneira, al referirse a los fondos de cesantía indicó que desde hace tres años donde los docentes de todo el país acudieron a la Legislatura para pedir que se haga una auditoria de los fondos, por ello en el Código Monetario se incluyó una transitoria para que la Junta Reguladora audite todos los fondos de cesantía cerrados.
Sin embargo, dijo que es necesario profundizar este tema a través de una normativa propia. Dijo que existen aproximadamente 60 fondos previsionales cerrados que han recibido fondos públicos, tras indicar que la Comisión de los Derechos de los Trabajadores llevó adelante el tratamiento del proyecto de reformas a la Seguridad Social y BIESS sobre los fondos de cesantía, mismo que existe informe para primer debate y consta en la agenda del Pleno para su tratamiento, mañana jueves.
Lo fundamental de esta propuesta es garantizar a los depositantes sus valores, transparentar sus cuentas y para ello se propone que el IESS a través del BIESS tome a cargo estos fondos con capitales públicos, no privados, que cuentan con un monto de mil doscientos millones de dólares, pues el compromiso es que el BIESS abra líneas que suplan las necesidades de los depositantes quienes tendrán todos los beneficios ya que se abren líneas de crédito, para vivienda, entre otros aspectos.
Al referirse al Código Monetario dijo que esta propuesta legal marca una ruptura del sistema monetario y financiero y donde nunca más el capital estará sobre el ser humano.
El cuerpo legal marca reglas para la banca pública, privada, cooperativas y más entidades financieras, donde la Junta Monetaria regulará su actividad de manera transparente. Rendirá cuentas y se someterá a procesos de fiscalización y evaluación.
En cuanto al proyecto de Ley de Suelos y Territorios precisó que lo que se busca transparentar su uso, desarrollo y fortalece las competencias municipales. La propuesta plantea un mecanismo que controle que el municipio cumpla con su accionar y en caso de no hacerlo se establece las respectivas sanciones. De ninguna manera quita o resta el accionar de los Municipios ni su autonomía, dijo.
Con relación a la Ley de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua dijo que a través de este propuesta se establece una autoridad única del agua con un mecanismo de cooperación para el manejo de este recurso natural, es decir, una corresponsabilidad social. Dijo que este gobierno ha hecho mucho por recuperar las cuencas hidrográficas
Dijo sugerirá al presidente de la República acoja la propuesta de que los privados de la libertad en los distintos centros de rehabilitación social puedan salir para ingresar al mundo de la siembra, la reforestación, forestación y recuperación de las cuencas de agua, con la respectiva remuneración.
En lo atinente a la Ley de Comunicación dijo que han pasado siete años para democratizar las frecuencias y que los comunicadores no sean explotados laboralmente, por tanto se establece un proceso de especialización, salarios dignos.
Indicó que está a la espera de que llegue el proyecto de Código de Conocimiento donde se genera herramientas y mecanismos adecuados para que el cambio de la matriz productiva. En esta iniciativa se establecerá herramienta para procesos de tecnificación de la investigación que promueva alternativas de desarrollo en nuestro país, pues el Código de conocimiento beneficiará a todos los ecuatorianos, tiene que ver con cambio de matriz cultural, el cuidado ambiental industrial el equilibrio de proceso de desarrllo de comercialización y producción.
Gabriela Rivadeneira señaló que todas las normativas legales generadas desde la Asamblea Nacional no solo es una tarea de los asambleístas sino que desde esta instancia de la democracia y su administración se estableció abrir espacios de participación para que todo ciudadano, organización social participe en la construcción de las propuestas legales.
Estuvieron presentes, Diario Los Andes, Canal Municipal, Caluma TV, Radios: Bolívar, Impacto, Mundo, Guaranda, Satelital, La Paz, Radio Universidad de Bolívar, Spacio, Surcos, Matiaví, Turbo Poder; Semanario Amigo de Hogar, Bicentenario Tribuna Bolivarence.
JLVN