Directivos de artesanos y del MEC exponen propuestas sobre reforma a Ley de Educación

Miércoles, 22 de abril del 2015 - 16:20 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Directivos de artesanos y del MEC exponen propuestas sobre reforma a Ley de Educación

La Comisión Especializada de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología recibió a directivos de los centros de formación artesanal y del Ministerio de Educación, con el propósito de escuchar sus propuestas respecto al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

El señor Hugo Fernández, a nombre de los centros de formación artesanal de Loja, sostuvo que no se les puede considerar como estudiantes de escolaridad inconclusa, los que según la OEA, UNICEF y UNESCO son aquellas personas que no tienen las condiciones mínimas para leer, escribir y calcular. En nuestras instituciones no recibimos analfabetos o semianalfabetos, sino a personas que han concluido el séptimo año de educación, desde los 15 años de edad, añadió.

Aseveró que en el caso particular de su provincia en julio de 2014 presentaron al Ministerio de Educación una solicitud para que se emita la malla curricular para los centros de formación artesanal, al tiempo que señaló que según la normativa reglamentaria expedida hace algunos años la educación artesanal debe eser escolarizada, extraordinaria, puede ofrecerse en la modalidad presencial y semipresencial, se desarrolla con enfoque curricular que atienda las características propias de los participantes, privilegios, intereses y objetivos.

Agregó que el reglamento ordena al nivel central de la autoridad educativa nacional expedir la normativa que regule la educación artesanal en todos los ámbitos, modalidades, niveles de práctica y titulación normativa, disposición que no se la cumple.

De su lado, Francisco Hernández, asesor del Ministerio de Educación, expresó que en cumplimiento de la Constitución, la Ley de Educación y el reglamento, se han dictado los instructivos respectivos para continuar la educación artesanal. Si bien en la ley anterior se determinaba una titulación de maestro de taller cuando las personas concluían el décimo nivel, en la nueva ley ya no se determina este tipo de titulación, porque en el progreso del país se ha identificado en el Plan Nacional del Buen Vivir como un estándar de crecimiento el que se universalice la educación básica y el bachillerato general unificado.

Esto ha conllevado que la autoridad educativa nacional emita en el año 2014 dos acuerdos determinantes: primero el 034 que determina cómo se transformarían las instituciones artesanales, es decir, los centros de formación artesanal ya no pueden ofrecer la titulación de maestro de taller, considerando que el primer título que emite el Ministerio de Educación es el de Bachiller General en las diversas ramas, en este caso bachiller artesanal. Ya no queremos la formación como maestro taller, añadió.

Para complementar esta formación se dictó el acuerdo 065, donde se establecen todos los contenidos curriculares para cada una de las áreas de formación artesanal, afirmó, al explicar que en el caso de la provincia de Loja para las instituciones que ya venían ejecutando la malla curricular en el año lectivo no era idóneo hacerles cambiar, pero se les ha pedido que trabajen en el fortalecimiento de la malla para incluirla desde el siguiente año lectivo.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador