En este nuevo año de vigencia de la Constitución del Ecuador, la democracia se fortalece con la aprobación de leyes que dejan el pasado atrás, leyes hechas por la gente y para la gente, es decir, leyes que nos permitan crear el país que soñamos.
Para ello la Función Legislativa del Ecuador ha aprobado medio centenar de leyes, fundamentalmente de tipo social que atiendan los problemas de la mayoría de la población sobre todo de la de menores ingresos.
La nueva Constitución hace un llamado a vivir con justicia, equidad, igualdad y libertad. En su elaboración en la ciudad de Montecristi, participaron cientos de organizaciones que presentaron alrededor de 3.500 propuestas, las que fueron incorporadas en los 444 artículos que contiene la Constitución.
El 28 de septiembre de 2008, el 64% de los ecuatorianos dieron un sí rotundo a la Carta Magna que rige los destinos de nuestro país y a la que debemos quererla y respetarla porque garantiza los derechos de cada ecuatoriano.
El trabajo de la Función Legislativa en los dos años de vigencia de la nueva Constitución ha sentado las bases para crear la nueva institucionalidad democrática y constitucional del país, como medio para profundizar el sistema democrático y evitar cualquier intención de desestabilización.
Para ello se aprobaron las leyes que garantizan el pleno funcionamiento de la Asamblea Nacional, Consejo Nacional y Tribunal Contencioso Electoral; Función Judicial, Corte Constitucional, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que dan las herramientas para la selección y elección de todas las autoridades de los organismos de control, esta vez con participación de la ciudadanía y mediante concurso de merecimientos.
La nueva Constitución reconoce por primera vez los derechos de la naturaleza celebrados por todo el mundo y expresados por el conocido escritor uruguayo, Eduardo Galeano quien señala que: “En la nueva Constitución del Ecuador la naturaleza es fuente de derecho y eso no se le había ocurrido a nadie nunca, en ningún lugar del mundo y en ningún tiempo del mundo. La naturaleza era un objeto de propiedad, no un sujeto de derecho.(…) La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos.”
Falta mucho por hacer en este camino, sin embargo la Asamblea Nacional se ha pronunciado firmemente a favor de la iniciativa Yasuni-ITT que ha puesto al país ante los ojos del mundo como pionero en la defensa a la madre naturaleza.
Así, una de las primeras leyes aprobadas fue la Ley de Minería que prevé la correcta administración de los recursos naturales no renovables y que pertenecen al patrimonio del Estado, promoviendo el aprovechamiento sustentable de recursos, la conservación de la naturaleza y obliga a minimizar los impactos negativos de carácter ambiental.
La Ley de Soberanía Alimentaria es una de las más importantes innovaciones de la Constitución pues reconoce como objetivo estratégico y obligación del Estado la garantía a las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
El desarrollo de los derechos de los niños, niñas y jóvenes fue otra de las prioridades de la Función Legislativa, para ello elaboró la Ley de Educación Intercultural que se encuentra lista para el segundo debate y expidió la Ley de Educación Superior que garantiza la gratuidad de la enseñanza y está orientada hacia una educación de calidad y excelencia, dando prioridad a los procesos de investigación.
En la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y el Código del Trabajo concede a los padres 15 días de permiso por el nacimiento de su hijo o hija, porque el padre y a la madre tienen responsabilidad compartida en el respeto, protección y cuidado.
Otro cambio histórico para el país es el hecho de que hoy las juntas parroquiales, municipalidades y consejos provinciales gozan de autonomía política, administrativa y financiera. Cada gobierno local, además de los recursos que recibe en el 2010, tendrá un incremento de acuerdo con las necesidades básicas insatisfechas, entre otros aspectos.
La Asamblea Nacional también reformó las Leyes de Régimen Tributario Interno y de Equidad Tributaria del Ecuador, con las que jamás se repetirá un feriado bancario, con ello desarrolla el principio constitucional que dispone que la política tributaria promueva la redistribución y estimule el empleo, la producción de bienes y servicios y conductas sociales y económicas responsables.
Con la aprobación de la Ley del Banco del IESS, los asambleístas hicieron realidad una aspiración de más de 15 años, institución creada en beneficio de un millón 400 mil afiliados aproximadamente.
La Ley del Deporte, Cultura Física y Recreación consolida el principio constitucional del Buen Vivir garantizando el derecho de la ciudadanía a practicar una actividad física sin discrimen y con sentido de inclusión y equidad social. Promueve la entrega de becas para los deportistas de nivel formativo y de alto rendimiento, pensiones de estudios a deportistas activos.
La Ley de Participación Ciudadana propicia, fomenta y garantiza el ejercicio de los derechos de participación. Tiene aplicación para todas los ecuatorianos dentro y fuera del país; las instituciones públicas y las privadas que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios.
Presidente de la Asamblea Nacional
En el tercer año de vigencia de la Constitución la Asamblea Nacional radicalizará la legislación social y viabilizará las leyes que mejoren y garanticen los procesos productivos.
En lo social tendrá prioridad la reforma a la Ley de Seguridad Social que no solo se preocupará de aumentar las pensiones a los jubilados, sino de ampliar el servicio de salud a los hijos de los afiliados hasta los 18 años de edad y el acceso de las amas de casa al sistema de seguridad social, pues el 60 por ciento de las mujeres no gozan de este beneficio.
También desarrollaremos el derecho a la soberanía alimentaria, con el fin de garantizar a las y los ecuatorianos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y de calidad y con ello precautelar la salud.
Para ello está prevista la aprobación de las leyes sobre l uso y acceso a las tierras, territorios y comunas; agrobiodiversidad y semillas; desarrollo agrario; agroindustria y empleo agrícola; sanidad animal y vegetal; agroecología; comercio y abastecimiento alimentario; consumo, nutrición y salud alimentaria; pesca, acuicultura y manglares; acceso de las ciudadanas y ciudadanos al crédito público; y, seguro y subsidios alimentarios.
El Código de la Producción es otra de las prioridades para la Asamblea, para consolidar la relación entre empresarios, trabajadores, campesinos.
En la agenda también consta la Ley de Economía Social y Solidaria, en el afán de articular la economía popular con el sistema financiero y con ello mejorar esquemas de comercialización, distribución y organización de los sectores productivos para evitar la especulación.