En las instalaciones del Gobierno Municipal de Portoviejo se desarrolló la cuarta jornada de difusión de la política pública en discapacidades, a la cual se dieron cita múltiples grupos sociales, Federación Nacional de Ciegos, grupo Un lugar para tus Sueños (que se preocupa del autismo), docentes, estudiantes y, fundamentalmente, personas con algún tipo de discapacidad.
En la reunión participaron autoridades de la Corte Provincial de Justicia, del IECE, CONADIS, de los Ministerios del Deporte y de Trabajo, de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, de la Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS). También estuvieron presentes los asambleístas Richard Farfán, coordinador del evento; y, los manabitas Teresa Benavides, Carlos Bergmann, Lídice Larrea, José Véliz y Gozoso Andrade.
La legisladora Teresa Benavides Zambrano dio la bienvenida a los asistentes, tras destacar el contenido, alcances y beneficios de la Ley de Discapacidades, que reconoce el derecho a la salud, educación, vivienda, al trabajo, la rebaja –en un 50%- de las tarifas de servicios públicos como agua, luz, teléfono, internet-, a este importante grupo poblacional.
Comentó que este modelo de gestión ha sido emulado por otros países de la región, considerando que el gobierno ecuatoriano ha recobrado el espíritu de miles de personas con discapacidad que actualmente son parte del aparato productivo del Estado, en función de la política de reinserción laboral.
Referente mundial
Mientras, Richard Farfán resaltó que nuestro país es, hoy por hoy, un referente mundial por la implementación de las políticas sociales a favor de las discapacidades. Somos una sociedad más incluyente, donde la política pública se viste de humanismo, añadió.
El representante de la provincia de Loja invocó a consolidar la integración social de todas y todos mediante una acción conjunta y responsable que afiance el Buen Vivir. Hemos demostrado que somos empleados altamente productivos en la parte privada y pública, sostuvo.
Premio mundial
Patricia Veintimilla, directora provincial del CONADIS, mencionó que nuestro país alcanzó un premio mundial por parte de las Naciones Unidas por su interés permanente a las personas con discapacidad, al informar que ya está lista la Agenda Nacional para la Igualdad.
Jorge Íñiguez, del Ministerio de Salud, explicó que 1.200 profesionales (médicos, psicólogos, trabajadores sociales) laboran en el proceso de calificación de las personas con discapacidad y que la ciudadanía puede acceder al sistema de calificación interconectado gratuito en línea a nivel nacional.
La voz de la ciudadanía
Cástulo Cedeño, de la Federación Nacional de Ciegos, dijo que para la gente del campo es muy difícil establecer diálogo con el Ministerio de Salud, a través del centro de contacto, para registrarse y ser calificado como persona con discapacidad.
Verónica Andrade, del grupo Un lugar para tus sueños, demandó una atención y preocupación efectiva para la población que sufre la enfermedad de autismo.
Juan Jacinto Vélez aseveró que en la empresa eléctrica del sector se otorgó estabilidad laboral a 185 obreros, dejando de lado a seis trabajadores con discapacidad.
MG/pv