El vicepresidente de la República, Jorge Glass en su exposición de su gestión, resaltó los temas relacionados con el cambio de la matriz productiva, energética agroindustrial y la política comercial.
Resaltó que Ecuador vive uno de los mejores momentos de su historia, porque se ha construido un modelo de desarrollo que privilegia al ser humano por encima del capital y hoy existe un Ecuador con más acceso a la salud y la educación, con más empleo y salario digno, más y mejores carreteras, un país con soberanía energética.
El cambio de la matriz productiva, es para los trabajadores, para los agricultores, para los jóvenes, los estudiantes, para las universidades, para los empresarios, para los inversionistas, para los actores de la economía popular y solidaria; tiene que ser para los banqueros; todos deben comprometerse por igual en la construcción del Ecuador del futuro, enfatizó.
El segundo mandatario indicó que para quienes confían en Ecuador y asumen riesgos se creó una línea de crédito hasta por 25 millones de dólares, a 6.9% de interés y 15 años plazo, con el propósito de incentivar al sector privado a desarrollar el cambio de la matriz productiva. Este Ecuador Revolucionario liderará la integración productiva regional con el cambio de la matriz productiva, añadió.
En otro orden, exhortó para que la banca privada oriente sus recursos a generar más desarrollo, emprendimientos y trabajo y se dedique a generar productos e ideas financieras para el desarrollo, en lugar de dedicar tiempo a campañas políticas para volver a captar el poder.
Industria nacional
Jorge Glass dijo que con la nueva Ley para el Sector Bursátil se facilitan los procesos de constitución de empresas y la obtención de permisos para su operación; se generan normas de calidad para los productos nacionales e importados, lo que permite contar con bienes y servicios de calidad para el pueblo ecuatoriano y cumplir estándares para una mayor participación en los mercados internacionales. Hoy las empresas ecuatorianas son más ecuatorianas que nunca, han incorporado mayores componentes nacionales y agregado valor a sus productos, que es parte del cambio de la matriz productiva, puntualizó.
Política comercial y cambio de matriz energética
Explicó que nuestra política comercial continuará ampliando y fortaleciendo mercados internacionales para nuestros productos, los actuales y los nuevos que vendrán con el cambio de la matriz productiva.
El cambio de la matriz energética es también una realidad, precisó, al anotar que el país contará con energía limpia y suficiente para las nuevas industrias básicas y todas las actividades industriales.
Agropecuario
Informó que los agricultores están recibiendo asistencia técnica, mejores semillas y financiamiento para sus cultivos; se está tecnificando la producción y mejorando la productividad de los suelos. La tierra es para el que la produce, no basta con distribuirla, debe estar cultivada con eficiencia, con los productos que más riqueza generen para los agricultores, destacó, al señalar que como fruto de estas políticas, el próximo año, por primera vez, seremos autosuficientes en la producción del maíz avanzando hacia nuestra soberanía alimentaria.
Para fortalecer la capacidad productiva del campo se ampliará el riego con proyectos multipropósito que impactarán en 600 mil hectáreas, precisó.
Agroindustria
Un ejemplo de nueva política para la agroindustria, asociada al cambio de la matriz productiva, la matriz energética y la contribución al cuidado del medio ambiente, es la producción de biocombustibles derivados de productos agrícolas, subrayó, al anunciar que se producirá energía renovable, reemplazando combustibles provenientes del petróleo y reduciendo las importaciones de derivados. “La petroquímica, la siderurgia, la refinación de cobre, el aluminio y los astilleros serán los pilares de este cambio de la matriz productiva para el buen vivir”.
Integración productiva regional
Jorge Glass subrayó que nuestras industrias básicas también están pensadas en una lógica de integración productiva regional, porque es hora de tomar conciencia que los países de la región en lugar de competir entre nosotros, deben establecer estrategias complementarias que permitan fortalecer nuestras economías. Por ejemplo, el Ecuador pone energía limpia, barata y abundante, Brasil su bauxita, materia prima y juntos producimos y exportamos aluminio, así la región aumenta su competitividad en el mercado mundial, agregó.
Energía eólica
Aseguró que con el funcionamiento de las nuevas hidroeléctricas, la energía eólica, el gas natural, el gas asociado, los focos ahorradores y el programa de cocinas de inducción, que implica dejar de cocinar con gas licuado de petróleo contaminante, para cocinar con con hidroelectricidad, al 2017 reduciremos la emisión de 11 millones de toneladas de CO2 por año, que equivalen al 70% del total de las emisiones producidas por todas las modalidades de transporte del país en un año.
Misión Manuela Espejo
Indicó que este año se ha incorporado laboralmente a 77 mil personas con discapacidad y cerca de 200 familias generan sus propios recursos, a través de exitosos emprendimientos.
Finalmente, el Vicepresidente de la República sostuvo que los logros alcanzados hasta la fecha son múltiples y, sin lugar a dudas, han transformado al Ecuador, sin embargo, no se puede descansar ni un segundo, porque la transformación debe ser profunda y permanente.
RSA/pv