“El no contrarrestar a tiempo el deterioro y desequilibrio ecológico, puede generar consecuencias irreversibles para el ser humano y la naturaleza”

Martes, 17 de mayo del 2011 - 18:59 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La presidenta de la Comisión de Biodiversidad, Rosana Alvarado, en el desarrollo del seminario sobre “Bioconocimiento, los recursos genéticos, las especies y las funciones ecosistémicas”, que se desarrolla en la Asamblea Nacional, señaló que “el no contrarrestar a tiempo el deterioro y desequilibrio ecológico, puede generar consecuencias irreversibles para el ser humano”.

 

Por ello, dijo, la importancia de este taller que permitirá formular y construir las políticas públicas dirigidas a concretar el buen vivir, el cuidado de la naturaleza y de los recursos naturales, proclamado en la Constitución.

Expresó que los temas ambientales, de la biodiversidad y de los recursos naturales, han adquirido no solo trascendencia destacable en el debate actual, sino que merece impostergable atención, ya que de lo contrario implicaría poner en riesgo la supervivencia misma de la especie y la existencia del planeta, por lo que es preciso hacer mención de la importancia que tienen para el Ecuador la promulgación de la Constitución, en lo que tiene que ver con los temas del desarrollo sustentable.

Indicó que a partir del siglo XXI se da lugar a una nueva categoría del saber, que es el bioconocimiento. Por esta razón, continuó, la biodiversidad del planeta se convierte en una fuente básica de conocimientos. Las plantas, los animales, los recursos hídricos, los elementos geológicos y hasta el aire que nos rodea nos proporcionan nociones muy importantes para el desarrollo de la vida humana y de nuestra sociedad.

El bioconocimiento abarca desde el desarrollo sostenible de la industria basada en bienes y servicios ecosistémicos hasta la conservación, investigación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, en consecuencia, tiene como objetivo garantizar los derechos de la naturaleza, promover un ambiente sano y sustentable; asegurar una dinámica equilibrada entre la sociedad y mercado en armonía con la naturaleza; y procurar el buen vivir, agregó.

No cabe duda que para países megadiversos como Ecuador, una de las fuentes de su desarrollo deberá ser en los próximos años el bioconocimiento, el cual podrá llegar a convertirse en el soporte no solo de su acceso al conocimiento y a la información sino hasta de recursos económicos, añadió.

También manifestó que otra materia de crucial trascendencia es el del acceso a los recursos genéticos, el que según establece el Convenio de Diversidad Biológica, tiene como uno de los tres objetivos más importantes la “participación justa y equilibrada de los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéricos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

Precisó que sobre estos temas, el bioconocimiento, los recursos genéticos, las especies y las funciones ecosistémicas, se escucharán diversas exposiciones durante los tres días de este seminario, del cual quedarán afirmaciones y cuestionamientos que serán de utilidad para todos.


JLVN/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador