Hoy se desarrolló en la Casa de la Asamblea Nacional de Tungurahua la primera jornada del séptimo foro de evaluación de la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), cuyo proceso lleva adelante la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Luego del acto de instalación, se integraron cuatro mesas de trabajo en las que representantes del Movimiento Amazónico de Pastaza; de la Unidad Educativa El Sembrador y Colegio Continental, de Cotopaxi; del Colegio María Auxiliadora, de Chimborazo; de las Unidades Educativas Luis A. Martínez, Guayaquil y Natalia Vaca, de Tungurahua; del Magic School, de Pastaza; de los Directores de la Administración Escolar; de la Dirección Zonal de Educación Bilingüe; grupos de padres de familia y estudiantes de varios planteles expusieron sus puntos de vista sobre las fortalezas y ciertas debilidades de la citada normativa.
El asambleísta José Ricardo Moncayo, miembro del organismo legislativo, consideró que es fundamental sacar en cada evento un diagnóstico muy objetivo y actual luego de escuchar las inquietudes de los actores sociales, para determinar el cumplimiento o no de los 38 principios de la ley.
La Hermana Graciela Osorio, de la Comunidad Bethlemita, de Latacunga, resaltó el modelo de gestión desconcentrado y descentralizado, que ha permitido que todos los niveles de educación sean partícipes. No obstante, falta mayor preocupación para que las partes técnica, tecnológica y servicios básicos lleguen al sector rural, así también una inducción a la comunidad sobre el conocimiento y funcionamiento de las Escuelas del Milenio.
José Tipán, director Zonal de Educación Intercultural Bilingüe, destacó que la ley, por primera vez en la historia, tiene el carácter de intercultural, respondiendo así con el mandato de la Constitución, tras proponer que se implemente el bono a favor de los docentes que laboran en sitios de difícil acceso, especialmente en los puntos fronterizos.
La segunda jornada del foro será este miércoles, 7 de mayo. En cambio, los días 8 y 9 del presente mes se prevé el taller en la Casa de la Asamblea de Tena, que corresponde a la zona 8 (Pichincha, Napo y Orellana, excepto el cantón Quito).
MG/pv