En foro internacional, debaten la legislación y políticas en movilidad humana

Miércoles, 28 de mayo del 2014 - 09:10 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con el Salón José Mejía Lequerica lleno se inició, en Quito, el Foro Internacional Movilidad Humana: Legislación y Políticas Públicas, en el cual representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y México, debaten las experiencias vividas en materia de migración, desde las cuales se recogerán insumos y propuestas indispensables para la construcción de la Ley de Movilidad Humana.

En la apertura de esta cita, la asambleísta Linda Machuca, coordinadora del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, recordó que el foro busca sumar propuestas para que generar una Ley de Movilidad Humana que responda a la realidad actual del país y de las condiciones internacionales.

Aseguró que este foro es una muestra del compromiso institucional de la Legislatura porque se haga realidad la ilusión de Montecristi en el reconocimiento de los derechos de las personas que fueron obligadas a salir del país, en busca de mejores condiciones de vida, al recordar que la Asamblea Constituyente les dio a los ecuatorianos migrantes la oportunidad de tener voz y voto en las decisiones legislativas.

De su lado, el canciller de la República, Ricardo Patiño, tras recordar que somos un pueblo hecho de migrantes provenientes, tanto Europa, de otras partes de América, cuanto de África, recordó los avances de la Constitución ecuatoriana en el reconocimiento de la igual de derechos entre nacionales y extranjeros, la ciudadanía universal, el fin de la condición de extranjero y el derecho a la libre movilidad.

A la vez, el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad, Ricardo Patiño, expresó que no comprende por qué los objetivos del milenio no han puesto énfasis en la contribución de los migrantes a sus países de origen y a los de acogida. Por ello, dijo, no debe haber agenda pos 2015 que no incluya a la migración.

Entre tanto, el defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira, subrayó que todas las formas de movilidad generan un impacto sobre el cual se tiene que dar respuesta y buscar mecanismos de solución, a través de políticas públicas. “La movilidad es un derecho y, como tal, tiene tres características: que debe ser conocido y, para ello, se requiere difusión; requiere de una legislación que viabilice su aplicación; y, necesita políticas públicas que garanticen su cumplimiento”, añadió.

Mientras, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, reiteró que se mantiene una deuda legislativa que será saldada, en gran parte, el presente año, con la aprobación de importantes normas que harán realidad la revolución agraria, como aquella que modernizará la relación entre empleadores y empleados; y, por supuesto, la Ley de Movilidad Humana.

Felicitó el desarrollo de este encuentro del cual, dijo, permitirá recabar información valiosa para trabajar en esta ley, que hará efectiva la aplicación de los derechos y garantías constitucionales a favor de las personas en movilidad humana.

EG

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador