En la Universidad Técnica de Manabí, en la ciudad de Portoviejo, se desarrolló la asamblea provincial pro construcción del nuevo Código Laboral, bajo la organización de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social.
En el evento participaron representantes de la Federación Provincial de Trabajo de Manabí, Cooperativa Océano Pacífico, Sindicato de Obreros del Municipio y Consejo Provincial, Cooperativa Artesanal Ases del Mar de San Jacinto, de la Confederación Obrera Provincial, organizaciones de pescadores, colectivos sociales, campesinos, entre otros. También estuvo presente Paulina Guerrero, vocal del Consejo Directivo del IESS y Wilson Mayorga, del Ministerio de Relaciones Laborales.
Construcción colectiva
Tras dar apertura del acto, la asambleísta Kerly Torres ratificó el compromiso que el nuevo Código Laboral será construido con la participación de todos los grupos de la población ecuatoriana inmersos en la temática, para beneficio del interés nacional. No se trata solo de escuchar sino recoger las diversas inquietudes, demandas y expectativas de la ciudadanía, agregó.
Consolidar derechos
No somos una comisión de escritorio sino de territorio, sostuvo Betty Carrillo, presidenta de la Comisión de los Trabajadores, al enfatizar que hay clara conciencia de que los derechos y conquistas laborales deben mantenerse en la normativa e incorporar a nuevos actores en la relación del trabajo: amas de casa, trabajadores autónomos, trabajadoras sexuales, gente del mar y otros grupos importantes de la comunidad.
Es fundamental definir una verdadera sindicalización por ramas de trabajo, a fin de evitar despidos intempestivos, así como desarrollar la tecnología, argumentó.
Anticipó que en octubre estaría lista una propuesta conjunta desde la ciudadanía, al indicar que para el 16 de junio se ha convocado a una amplia reunión con las organizaciones sindicales, que todavía no han presentado un planteamiento oficial al respecto. El cambio de la matriz productiva debe identificar al ser humano como promotor y objetivo clave de ese cambio, precisó.
Aportes
Eduardo Martínez, de los Comerciantes Autónomos de Portoviejo, solicitó definir mecanismos para un real acceso a la seguridad social; además que se haga efectivo el establecimiento de centros de comercialización idóneos.
Arturo Sacoto, del movimiento artesanal, destacó que ellos contribuyen en el orden del 25% a la producción nacional, por lo que requieren ser tomados en cuenta en la seguridad social general.
Walter Vivas, del sector agropecuario, expresó que la gente del campo prefiere mantenerse en el seguro social campesino, por tanto, hay que fortalecer sus servicios.
Aura Herrera, del colectivo de jóvenes, planteó que se fije la obligación de asignar dos horas para que los jóvenes puedan salir de sus empleos a prepararse y alcanzar mayor profesionalismo académico y que en la empresa privada los obreros puedan gozar de un mes de vacación, al igual que los servidores públicos.
Nancy Núñez, presidenta de la Confederación Obrera Provincial de Manabí, se mostró contraria a la mensualización de los décimos, ya que las y los ecuatorianos no tienen cultura del ahorro.
MG/pv