Para octubre estaría listo el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, luego de que los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico agotaron todas las instancias para receptar observaciones de varios sectores que están involucrados en esta temática, según informó su presidente, el asambleísta Juan Carlos Cassinelli.
El parlamentario dijo que en los próximos días convocará a los comisionados para iniciar el análisis de las observaciones recogidas tanto en el Pleno de la Asamblea Nacional, cuanto de los distintos actores.
Al resaltar que la mayoría de legisladores en la sesión del Pleno se pronunciaron por la necesidad de aprobar una nueva normativa que se ajuste al mandato constitucional y la realidad actual del país, indicó que existen tres aspectos que han motivado una investigación más profunda relacionados con la posible disminución del subsidio eléctrico a las personas con discapacidad y adultos mayores; rubros adicionales que se debe incorporar en las planillas eléctricas (bomberos, recolección de basura); y, la autonomía del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)
En el tema de subsidios a las personas con discapacidad y de la tercera edad, Juan Carlos Cassinelli, comentó que se pidió información al Ministerio de Inclusión Económica y Social, al centro de discapacidades, a las generadoras eléctricas, a fin de conocer el impacto verdadero que puede tener, en un momento dado, una medida que apunte a una disminución del subsidio y, para ello, fue necesario conocer de cerca datos que puedan orientar para la preparación del respectivo informe.
En cuanto a los rubros para bomberos y recolección de basura, aclaró que si bien en el informe para primer debate se eliminó del cuerpo legal este tema porque hay que garantizar los recursos de estos sectores para que puedan realizar los trabajos, algunos legisladores insisten en incorporarlo en las facturas que emiten las empresas distribuidoras de electricidad. A su criterio, el tema de las facturas no pasa por una ley.
Respecto al CENACE, hay quienes sostienen que debe ser un organismo autónomo. En el proyecto se establece que deja de ser autónomo y pasa a estar bajo la rectoría del ministerio correspondiente, que además nombra sus integrantes, manifestó.
Finalmente, dijo que en estas últimas semanas se reunieron con aproximadamente 40 sectores distintos relacionados con el tema eléctrico. La comisión se trasladó a Santo Domingo de los Tsáchilas y visitó el proyecto Toachi-Pilatón, viajaron a Esmeraldas; igualmente acudieron, en Quito, a las instalaciones de la CENACE, para conocer cuál es el mecanismo de distribución, lo que les permite tener una visión clara de la importancia que debe tener este proyecto de ley.
JLVN