El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Miguel Carvajal y la asambleísta Rosa Elvira Muñoz, representante de la provincia de Chimborazo, acudieron al cantón Guamote, en el sector de Sablog Central, para explicar el contenido del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, donde se dieron cita 12 comunidades del sector.
Victor Yucaylla, presidente de la organización de segundo grado Cocisa, manifestó que es bueno que la Asamblea Nacional se acerque a los sectores rurales campesinos para dar a conocer los puntos centrales de la normativa que se discute en la Legislatura.
La legisladora Rosa Elvira Muñoz, al dirigirse a un grupo de 250 líderes de las comunidades del sector, señaló que la propuesta nace de iniciativa de la ciudadanía y de parlamentarios en la necesidad de establecer un cuerpo legal que se ajuste a la norma constitucional y en base a la realidad del país, ya que la vigente norma data de 1994.
En la nueva propuesta se establecen normas que garantizan el derecho a la propiedad sobre la tierra rural pública, privada, asociativa, cooperativa, comunitaria y mixta, regulan la posesión, propiedad, administración y redistribución de la tierra orientada fundamentalmente a la producción y mejorar la productividad.
El asambleísta Miguel Carvajal manifestó que en el proceso de consulta prelegislativa, varias comunidades se inscribieron para presentar sus opiniones sobre la normativa legal.
Aseguró que el proyecto de Ley de Tierras se trabaja en la Asamblea Nacional desde hace cuatro años. Se presentaron cinco propuestas legales y hoy existe una propuesta unificada la que se socializa por diferentes partes del país.
Les explicó que la normativa está orientada a proteger y mejorar la producción, la tenencia y legalización de la tierra, agilitar procesos para la titulación de tierras rurales, a través de la simplificación de trámites, para que los pequeños productores puedan producirla; créditos para los sectores campesinos con intereses bajos y líneas preferenciales; se prohíbe el monopolio de la tierra
A través de la normativa se establece que la Autoridad Agraria tiene la obligación de titular la tierra y establecer mecanismos para favorecer la agricultura familiar, que genere ingresos para su sustento, garantizar que se cumpla la función social de la tierra a través de una producción sustentable y sostenible, así mismo se determina que no se puede ampliar la frontera agrícola que afecte los ecosistemas frágiles y su conservación debe ser regulada por la Autoridad Nacional
Nos interesa que las zonas altas de páramos se conserven y la agricultura pequeña se desarrolle sin dañar el ecosistema; que aquellas grandes propiedades que no producen, sea el Estado el que las compre para entregar a sectores campesinos para que la trabajen y produzcan alimentos y garantizar la soberanía alimentaria para el país.
En este encuentro ciudadano las principales inquietudes de los líderes comunitarios se centraron en créditos a bajo interés para fortalecer la agricultura, la legalización de tierras, así como apoyos para medianos y pequeños productores.
JLVN/pv