En marzo aprobaremos las 11 leyes pendientes; desde abril desarrollaremos una agenda consultada con el país: Fernando Cordero

Lunes, 08 de febrero del 2010 - 21:33 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

“Aspiramos culminar marzo con la aprobación de las 11 leyes básicas ordenadas por la Constitución, mientras que desde abril iniciaremos una nueva agenda legislativa que la estamos trabajando de manera participativa; en los próximos días haremos una consulta a la ciudadanía sobre cuáles considera que son las leyes prioritarias para desarrollar los principios constitucionales”, subrayó el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, en rueda de prensa ofrecida, mediante videoconfrencia, desde la ciudad de Cuenca, donde mantuvo una reunión de trabajo con la Asociación de Municipalidades del Ecuador, Regional VI.

Avances en el Cootad

Cordero Cueva destacó algunos de los avances que tendrán los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con la expedición del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, Cootad, cuyo informe para segundo debate fuera aprobado por unanimidad por la Comisión 4, presidida por Virgilio Hernández, sobre todo en lo que atañe al mecanismo de distribución de los recursos que por ley les corresponde, con base en un sistema de cálculo que garantiza un desarrollo armónico y equitativo, en todos los niveles de gobierno.

Aseguró que el objetivo de la Asamblea Nacional es que en el país no existan cantones con escuelas unidocentes, con amplias poblaciones sin agua potable, sin alcantarillado, que se pueda contribuir a una efectiva descentralización con la oportuna provisión de recursos para que los municipios considerados pequeños tengan posibilidad de crecer y aquellos que tienen necesidades satisfechas continúen progresando.

Explicó que mediante la fórmula aprobada por la Comisión, los municipios tendrán un crecimiento del 14 al 24 por ciento, en promedio, considerando que para el efecto se debe respetar no solo lo que se determina en la Ley de Distribución del 15% del Presupuesto, sino un total de 19 leyes que benefician a diferentes regiones, provincias y cantones, como el caso de la Ley 10 para la Amazonía, la Ley 047, que están vigentes y que la Asamblea, mediante resolución, reconoció que deben ser respetadas mientras no sean expresamente derogadas.

Añadió que la base de cálculo es mayor, además, por el crecimiento en la recaudación tributaria, a través del Servicio de Rentas Internas, SRI. “Ningún gobierno autónomo recibirá más ni menos de lo que le corresponde; las cifras no mienten, tenemos que acogernos a lo que determina la ley. El Ministerio de Finanzas no puede incrementar las asignaciones de ningún municipio y si lo hace tiene que explicar por qué y nosotros como legisladores tenemos el derecho de fiscalizar”, dijo.

Cordero anunció que el proyecto de Ley del Cootad será sometido a segundo debate en la semana del 8 de marzo. “Podría hacerlo en estos días, pero nuestra convicción de una democracia participativa para la construcción de las leyes nos da la oportunidad para que abramos un espacio para continuar conversando, para escuchar otras opiniones de manera que tengamos una ley que ojalá sea aprobada con votación unánime, pues queremos que esta normativa dure muchísimos años para beneficio de los gobiernos autónomos y, por tanto, de todo el país”, enfatizó.

Marcha de Guayaquil

Al ser consultado sobre la marcha convocada por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, para este jueves, en demanda de más recursos para su municipio, Fernando Cordero aseguró que se trata de una actitud eminentemente político-partidista, porque en el tema de las transferencias para Guayaquil no hay por donde perderse, le corresponden 175 millones de dólares y no 192 millones, como afirma el Alcalde.

“Lo que pasa es que muchas veces se pretende imponer el capricho de las personas sobre la realidad económica y técnica, ventajosamente los números no mienten y lo que se ha calculado para este año es lo que realmente le corresponde a Guayaquil. Ni con marchas, ni con presiones se puede cambiar la realidad, nada perdería el señor Nebot al reconocer que está equivocado y que sus cálculos no se ajustan a la realidad. Para establecer el monto que se debe distribuir del Presupuesto se deben considerar solo los ingresos netos, es decir restándose los recursos de las preasignaciones para las universidades, por ejemplo; lo incorrecto es, y así me enseñó mi profesora de primer grado, sumar manzanas con piedras, eso no se puede hacer y de allí nacen las discrepancias”, aclaró.

EG/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador