Escuela Legislativa desarrolla curso de "Enfoque de Género en las Leyes"

Lunes, 18 de junio del 2012 - 17:24 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Este lunes, en el ex Senado, en la sede de la Asamblea Nacional, se inició el curso de “Enfoque de Género en las Leyes”, organizado por la Escuela Legislativa.

 

El secretario General de la Asamblea, Andrés Segovia, al presentar el acto, destacó el esfuerzo institucional de la Asamblea para incorporar este tipo de temas específicos y en relación a la técnica legislativa es abundante durante estos últimos cuatro años.

 

Tras mencionar la presencia de los expositores, que desarrollarán puntos trascendentales, resaltó el liderazgo de la doctora Libia Rivas, prosecretaria, en este proceso de constante capacitación.

Por su parte, la doctora Rivas dijo que el curso pretende contribuir en el análisis, elaboración y aprobación de leyes más equitativas, justas e inclusivas. El artículo 30 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece ciertos principios a observar al momento de creación de las normas, entre ellos, el lenguaje utilizado en la norma, la revisión del lenguaje no discriminatorio y el impacto de género en las leyes.

De allí, continuó, la importancia del evento, que ha sido trabajado conjuntamente con la Unidad de Técnica Legislativa, con la abogada Walleska Pareja.

Explicó que durante la jornada de estos dos días (lunes y miércoles) se abordarán temas relacionados con el género y los avances constitucionales; perspectivas de género en el proceso legislativo; la legislación aprobada con enfoque de género en el período 2009 – 2011; los estándares internacionales y marcos legales nacionales; el lenguaje no discriminatorio en las leyes; las diferencias entre enfoque e impacto de género en las leyes; género y el proyecto de Código Orgánico Integral Penal; la perspectiva de género desde las diversidades sexuales e identidades de género, entre otros.

Género y los avances constitucionales

La abogada Gabriela Espinoza presentó un video sobre el camino recorrido por las mujeres de cara a la Asamblea Constituyente de Montecristi, lo cual evidencia cómo se constituyeron en verdaderos sujetos políticos en la construcción de la nueva Constitución.

La Carta Política reconoce  el uso de un lenguaje visibilizador que da cuenta de la presencia de hombres y mujeres, tiene avances significativos en materia de derechos humanos y, como tal, derechos de mujeres, contándose la protección especial a grupos de atención prioritaria, derechos reproductivos, de familia y de participación. Además, está reconocido el principio de igualdad y no discriminación, argumentó.

Perspectiva de género en el proceso legislativo

Por su parte, la doctora Solanda Goyes manifestó que el Derecho es el reflejo de la sociedad y también el conjunto de decisiones que se reflejan en leyes. Hemos vivido en sociedades en donde ha habido circunstancias de dominación y subordinación de distintos grupos sociales, unos a otros. Lo masculino ha sido lo dominante y el femenino lo subordinado, lo que se refleja en el Derecho, sostuvo.

Comentó que para lograr la igualdad, que todos perseguimos como un ideal de sociedades y estados justos, es clave analizar cómo se reflejan esas relaciones de poder, de predominio, de dominación de unos sobre otras, que están en estado de subordinación.

MG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador