“Estamos cerrando el capítulo de la estafa académica”: René Ramírez

Martes, 24 de marzo del 2015 - 16:22 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
“Estamos cerrando el capítulo de la estafa académica”: René Ramírez

El presidente del Consejo de Educación Superior (CES), René Ramírez, puso en manos de la titular de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira, el proyecto de Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas definitivamente.

En esta ocasión, Ramírez dijo que “cerramos un capítulo nefasto de la historia del Ecuador, justamente, un capítulo de las mayores estafas que ha habido, la estafa académica de universidades de pésima calidad que perjudicaron exactamente a 26 mil personas que pudieron titularse y a muchas más que no alcanzaron a titularse”.

Mientras en 1999 se produjo un feriado bancario, que ha sido la primera mayor estafa social en el Ecuador, la segunda ha sido, sin lugar a dudas, a mi modo de ver, la estafa académica, de esta oferta que se daba en el sistema de educación superior. Implica un punto de inflexión en una sociedad y un sistema que queremos dejar atrás, pasando a  la transformación hacia una educación que produce no solo una mejor economía de calidad, sino una economía con mucha mayor libertad, una sociedad con mayor libertad, individuos con mayor libertad y obviamente una sociedad más igualitaria, enfatizó.

Se elimina, continuó, un sistema que nació mercantilizado y privatizado para una élite que  sepa mandar, que pueda comprar los derechos, es decir, los que tenían plata podían acceder a la educación superior.

En 1992, el 65% de universidades eran públicas y luego de dos décadas el 60% pasó a ser universidades particulares y no es casual que en el período de liberación de la economía, que llevó a la estafa bancaria, se haya producido un deterioro absoluto de la calidad de la educación superior, de su pertinencia y de quien accedía a la misma, dijo.

Explicó que antes del 2006, ocho de cada 10 ecuatorianos que asistía a la educación superior pertenecían al 20% más rico de la población; el 50% no ingresaba por razones económicas. Había una pésima calidad, ya que el 70% de profesores era de tercer nivel, el 50% que hoy se está jubilando también estaba ubicado en el tercer nivel; no se tenía docentes a tiempo completo, el profesorado completamente precarizado, el promedio  salarial que entraba a nivel de auxiliar era de 486 dólares, agregó. 

Hoy, en cambio, existe una democratización en la tasa de matrícula para el acceso a la educación superior, especialmente de la comunidad más pobre, precisó.

El asambleísta Raúl Abad, miembro de la Comisión de Educación, destacó la contribución de la Asamblea Nacional en la transformación del sector con la aprobación de la Ley de Educación Superior.

Ratificó el compromiso de apoyar el proceso de mejoramiento del sistema de carreras, para ponerle freno a las ingenieras en cosméticos, por carreras que respondan a las necesidades profesionales del país, que se involucren en el desarrollo nacional.

MG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador